El siglo XVIII fue una etapa de grandes transformaciones en los ámbitos político, social y económico del mundo occidental.
Las consecuencias de los cambios producidos en este período no solo impactaron al continente europeo, sino que también incidieron en las transformaciones que experimentó América.
En el siglo XVIII se producen varios acontecimientos fundamentales para el devenir histórico de Occidente:
- el surgimiento de una corriente de pensamiento vinculada a la razón y que se conoce como la Ilustración, la gestación de una oleada de procesos revolucionarios que sacudirán con gran vigor las antiguas estructuras europeas y americanas;
- y, por último, la consolidación de derechos republicanos y ciudadanos que resultarán claves para entender nuestra actual organización política y nuestra noción de los derechos humanos.
Las nuevas concepciones sobre el ser humano y la política, que surgieron con la Ilustración, provocaron un fuerte cuestionamiento del absolutismo.
Te puede interesar el video LA ILUSTRACIÓN
Con ello, varios de los pensadores ilustrados promovieron los ideales republicanos como nuevos principios políticos y sociales.
Se trató de un proceso gradual, en el que el progreso de las discusiones, la proliferación de círculos de debate y la conformación de una verdadera opinión pública en torno al sistema de gobierno que debía regir, jugaron un rol fundamental que contribuyó a la ampliación y difusión de ideas que surgieron con las transformaciones sociales producidas desde hace siglos.
La razón era para ilustrados como Voltaire, Montesquieu y Rousseau una facultad distintiva de los seres humanos, a través del uso de la razón era posible desarrollar formas elaboradas de pensamiento.

De ahí que concibieron la razón como una luz capaz de sacar al ser humano de la oscuridad y la subordinación.
Se trataba de una mirada optimista sobre el futuro, pues se creía que, con el paso del tiempo, las sociedades guiadas por la razón solo podían progresar.
La nueva cultura, impulsada por los ilustrados (filósofos, intelectuales), se definía por las siguientes características:
Creía en la idea de progreso. Mediante el uso de la razón, la sociedad mejoraría y el ser humano sería más feliz.
Prestaba gran atención a la educación. La mejora educativa y cultural de la sociedad permitiría controlar la naturaleza y utilizarla en beneficio del ser humano.
Por ello impulsaron la fundación de sociedades culturales y academias, como la Academia de Ciencias de Rusia o la de la Lengua en España.
Se opusieron a las concepciones de corte tradicional. Criticaban el exceso de religiosidad y el fanatismo, así como los convencionalismos sociales y el ejercicio absoluto del poder.
Defendían el libre pensamiento. La libertad en el ejercicio de la capacidad racional, sosteniendo la igualdad de derechos y la libertad del ser humano.
Fue un movimiento reformista en lo político y en lo social, que entendía el Estado como un instrumento para conseguir el bienestar de los súbditos. Por ello, trató de inspirar a reyes y gobernantes un programa reformista conocido como despotismo ilustrado.
Fue un movimiento esencialmente francés, que tuvo una gran difusión a través de los salones* y tertulias de París, de la prensa, y de obras como La Enciclopedia.
La Enciclopedia
En el siglo XVIII salió a la luz La Enciclopedia, monumental obra publicada en 28 tomos, verdadera recopilación de los conocimientos humanos hasta entonces logrados (ciencias, artes, letras, política, religión y moral)
Un autentico diccionario razonado universal, escrito por un grupo de filósofos, economistas y hombres de ciencia, así como por otros escritores de gran talento, entre quienes destacaron:
El filósofo Diderot y el matemático D’ Alembert, que dirigieron la obra; colaboraron asimismo: Rousseau, Voltaire, Montesquieu, etc. «Entre 1751 y 1772 la Enciclopedia reunió unos sesenta mil artículos en veintiocho volúmenes preparados por 160 colaboradores.

Durante esos veinte años sus autores debieron afrontar suspensiones, persecuciones y censuras.
Entre 1776 y 1780 apareció un suplemento de siete volúmenes».Entre las nuevas ideas que difundió la Enciclopedia tenemos: la de la soberanía popular, la de la libertad individual y la de la libertad de pensamiento, asimismo, la de la libertad de industria y comercio.
Combatió, igualmente, a las ideas religiosas y el absolutismo monárquico. La Enciclopedia fue «el vehículo máximo de las ideas de la Ilustración», por su espíritu crítico y liberal.
Charles Louis de Secondat,Barón de Montesquieu(1689- 1755). Criticó el orden político y social de Francia.
En su obra más importante, El espíritu de las leyes, sostuvo la necesidad de la separación de los poderes del Estado para evitar la tiranía.
François Marie Arouet, o Voltaire (1694-1778). Ensayista y polemista, criticó las instituciones francesas.
En su principal obra, Ensayo sobre la historia general y sobre las costumbres y el carácter de las naciones (1756), denunciaba la religión y el poder del clero como los principales males de la sociedad.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Fue el más radical en sus posiciones políticas, por lo que se vio obligado a exiliarse de Francia.
Defendió la idea de que el Estado surge de un contrato entre los ciudadanos y que, por tanto, la soberanía reside en estos y no en la sumisión a un monarca.
En Inglaterra el espíritu ilustrado se manifestó en diferentes campos: en literatura, con Daniel Defoe (1660-1731) y Jonathan Swift (1667-1745), que criticó a la hipocresía política y social de su época.
En filosofía sobresalió David Hume (1711-1776), quien, siguiendo las teorías de John Locke, reclamó la importancia de la experiencia y los sentidos en el conocimiento, y es uno de los iniciadores del empirismo.
En economía se destacó Adam Smith (1723-1790), quien sentó las bases del liberalismo económico
Gracias por la información y la forma cómo estructura el taller.