TECTÓNICA DE PLACAS
La corteza terrestre se encuentra fragmentada y, por lo tanto, no conforma una unidad rígida. Cada una de las partes en las que se divide la corteza terrestre recibe el nombre de tectónica de placas.
Tipos de placas tectinica
Hay dos tipos de placas tectinicas, el primero está integrado por las placas que comprenden corteza oceánica y corteza continental, por lo tanto es muy importante no confundir placa litosférica con continentes.
Por ejemplo, observe el mapa tectónicas de placas como la placa africana incluye el continente africano, la mitad suroriental del Océano Atlántico y el tercio occidental del Indico.

El segundo tipo de placas se corresponde con las conformadas, exclusivamente, por corteza oceánica, como por ejemplo la placa del Pacífico o la placa de Nazca.
El número de placas se ha ido modificando a medida que han avanzado los estudios geológicos, igualmente, junto con las grandes placas (Africana, Euroasiática, Pacífico, Nazca, e tc), se registran otras de menor tamaño -microplacas- , haciendo de la corteza un auténtico puzzle de piezas en constante movimiento.
Las placas se mueven porque la desintegración radiactiva del núcleo terrestre libera energía que se transmite hacia la parte superior del manto en forma de corrientes de convección, este flujo geotérmico moviliza el material plástico de la astenosfera y provoca el movimiento de las placas tectónicas.
Las placas en su movimiento van a generar tres posibilidades:
- Que una placa choque contra otra, límite de destrucción o subducción.
- Que una placa se separe de otra, límite de expansión o de acreción.
- Que una placa se deslice respecto a otra friccionando, pero no chocando, límite o falla de transformación.
Para entender estas tres posibilidades entre elementos (placas) moviéndose en un espacio limitado (Tierra), es útil el símil de una pista de autos de choque.
Los coches al tenerse que mover en un espacio cerrado sólo tienen las siguientes posibilidades: que se separen, una separación de dos vehículos llevará a la colisión con otro o, que rocen en su parte lateral, siguiendo cada uno su camino.

En las áreas de subducción o límites de destrucción, la corteza oceánica, al ser más densa que la continental, se hunde por debajo de ésta.
Este hundimiento implica que la corteza oceánica se integre a la astenosfera tras un proceso de fusión.
Este hecho da lugar a dos grandes con secuencias en la formación del relieve continental y oceánico:
- En la corteza continental surgen cadenas volcánicas que discurren paralelas a la costa, como por ejemplo los Andes.
- En la corteza oceánica aparecen depresiones muy profundas, estrechas y alargadas que discurren paralelas a la línea de costa. Son las den ominadas fosas abisales de hasta casi 12.000 metros de profundidad.
- En las áreas de expansión, el material magmático de la astenosfera sale al exterior y ello provoca:
- La formación de cadenas volcánicas submarinas, son las denominadas dorsales oceánicas, de alturas entre 4.000/ 4.500 metros integradas por una sucesión ininterrumpida de volcanes por los que sale el material fundido proceden te de la astenosfera.
Estas cordilleras submarinas aparecen en el centro de los océanos, como por ejemplo dorsal mesoatlántica que recorre, de norte a sur y a modo de columna vertebral, el centro de dicho océano.
Las distintas dorsales se encuentran unidas configurando la mayor cordillera del Planeta (casi 60.000 km de alineaciones volcánicas por las que continuamente sale a la corteza material procedente del manto superior).
En algunos casos los volcanes emergen de las aguas y originan islas, como por ejemplo Islandia.
En ciertos casos el límite de expansión se realiza en la corteza continental y provoca la, fragmentación de una placa tectónica, como por ejemplo el Rift Valley de Africa Oriental.

De lo anterior se deduce que la interacción astenosfera/ corteza implica un ciclo de material que tiene las siguientes fases:
- El material procedente de la astenosfera se integra en la corteza terrestre, principalmente en la oceánica, a par tir de las dorsales (límite de expansión).
- La extrusión continua de material supo ne que el más moderno vaya d esplazando al más an tiguo hacia áreas alejadas de la dorsal. Esta expansión del material que sale de las dorsales hacia las márgenes, configura amplias llanuras en el fondo submarino que reciben el nombre de llanuras abisales.
- En el límite de subducción, el material vuelve a reintegrarse a la astenosfera (fosas abisales) , excepto una pequeña parte que sale al exterior a través de los volcanes de las cordilleras volcánicas perilitorales.

Este ciclo es un sistema cerrado, el material ni se crea ni se destruye, tan sólo cambia de fase (viscosa, sólida) y de lugar (astenosfera, corteza terrestre). Es un proceso continuo y explica entre otras cuestiones:
- Que las rocas de los fondos oceánicos sean, desde el punto de vista geológico, más jóven es que las rocas continentales, «Sólo» 200 millones de años, frente a 3.800 millones de años.
- La elevada sismicidad (terremotos, maremotos) y vulcanismo en los límites de expansión y de destrucción
- La permanente transformación de los fondos oceánicos.
- Que la configuración y distribución de tierra y mar en el Planeta haya ido variando con la historia geológica y que lo continuará haciendo en el futuro.
- Hoy la Tierra presenta una distribución con cinco grandes continentes (América, Africa, Antártida, Eurasia-Europa y Asia, geológicamente constituyen ury único <continente- y Oceanía) y los grandes océanos: Atlántico,Pacífico, Indico, Artico.
Sin embargo, en el pasado geológico esta distribución ha pasado por distintas fases.
Las tierras emergidas estuvieron unidas conformando un único continente denominado Pangea (etimológicamente todo tierra) y por tanto, existía un único océano.
La fragmentación de aquel continente supuso la aparición de tres grandes conjuntos:
El continente noratlántico (Europa y América del Nor te), continente de Gondwana (África, América del Sur, Australia, Antártida e India) y continente de Angara (Siberia y Mongolia).
Los tres continentes estaban separados por mares y esa era la configuración del planeta hace 300 millones de años. A partir de estos núcleos comenzó un proceso de disgregación y movimiento de placas hasta llegar a la configuración actual.
- La formación de orógenos de colisión o cordilleras, como por ejemplo el Himalaya formado a partir del choque de la India contra Asia.
- Aparición de arcos insulares Japón).
SISMICIDAD Y VULCANISMO
La tectónica de placas están en constante movimiento, y algunas veces, a través de las fracturas o fisuras que las separan, se liberan materiales y gases que originan los volcanes. La inestabilidad de la corteza terrestre también causa los sismos.
Vulcanismo.

Las erupciones volcánicas suceden cuando asciende roca fundida o magma a través de las fracturas de la corteza terrestre proveniente del manto superior o de depósitos que se encuentran en la corteza; pueden ocurrir en el fondo oceánico o en la superficie terrestre.
Los volcanes hacen erupción de diferentes maneras, pueden formar conos o edificios volcánicos similares a una montaña o simplemente escurrir lava por las grietas sin acumulación de material.
Durante la erupción de un volcán se expulsan gases y vapor de agua y, cuando llegan a ser muy explosivos, arrojan lava y fragmentos de roca de distintos tamaños, que van desde cenizas hasta grandes bloques.
Sismicidad

Los desplazamientos de las placas tectónicas y las erupciones volcánicas ocasionan movimientos bruscos en la corteza terrestre, llamados sismos.
La fuerza de un sismo se puede medir con un instrumento —el sismógrafo— que proporciona la magnitud del movimiento, en una unidad de medida conocida como grados Richter.
Los daños ocasionados por el sismo se miden con la escala de Mercalli.
El sitio en el interior de la corteza en donde se origina el sismo se llama foco, y al lugar de la superficie que se encuentra por encima del foco se le conoce como epicentro.
Cuando se producen sismos intensos en el fondo marino provocan el movimiento repentino de grandes masas de agua o tsunamis.
Los movimientos de la corteza terrestre no se perciben con la misma intensidad en los límites de las placas tectónicas que en lugares más alejados, por ello se pueden distinguir zonas sísmicas, donde los sismos son frecuentes, y asísmicas en las que no ocurren estos movimientos.
UN MOVIMIENTO LENTO PERO CONTINUO, A LO LARGO DEL TIEMPO GEOLÓGICO
La tectónica de placas tienen velocidades de separación o de choque muy diferentes, que pueden ser de 2/3 cm al año como mínimo, hasta 16/20 cm aJ año como máximo.
El Atlántico septentrional es cada año 3 cm más ancho, ello implica que esta expansión oceánica debe compensarse con un estrechamiento de otro océano, en este caso el Pacífico.
Esta velocidad anual no es percibida de un modo evidente en la vida diaria, hoy se saben estos datos porque se miden con gran precisión desde los satélites, pero no lo percibimos año tras año.
No dejes de leer LA HISTORIA EVOLUTIVA DE SUDAMÉRICA
Desde que usted se ha matriculado en el CAD y lo apruebe en junio, el Atlántico será casi 2 cm más ancho, sin embargo, desde el punto de vista geológico y de distribución de tierras y mares no habrá cambiado.
La razón es lógica, ¿Qué suponen 2 ó 3 cm/ año en una anchura de 6.000 km?, sencillamente, un in cremento de 0,000000003%.
Es normal que sea imperceptible, ni siquier a en una vida medía de 75 años (en los países desarrollados, bastante menos en los subdesarrollados) e l metro y medio de incremento de anchura supone un hecho significativo (0,000025%).

Sin embargo, piense en tiempo geológico y suponga el mismo crecimiento anual (en realidad la velocidad fue mayor en eras geológicas más antiguas), en los últimos 200 millones de aii.os Europa y América del Norte se han separado 600 millones de centímetros o lo que es lo mismo ¡6.000 km!.
De esto se extraen dos conclusiones: para entender la tectónica de placas hay que pensar en escalas geocronológicas, la segunda conclusión el Atlántico sólo tiene 200 millones de años y antes de su existencia, Europa y América estaba unidas. ¿No es fascinante?
Un movimiento lento necesita mucho tiempo de observación para percibirlo, el movimiento de placas es uno de ellos, pero hay otros ejemplos más cercanos.
Piense en el crecimiento de las uñas o del cabello; afortunadamente no percibimos su crecimiento diario, sin embargo, sí se puede observar el crecimiento acumulado en quince días.
Este símil, salvando todas las distancias, es útil para comprender el lento pero continuo movimiento de las placas tectónicas.
Excelente
Gracias por apoyar mí trabajo 😊
Excelente material de trabajo. Gracias