EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS
En las trece colonias se vivía un ambiente de aversión hacia los ingleses, del cual Boston era el centro de las acciones. Allí, en 1773, se llevó a cabo el llamado motín del té, que fue una gran protesta que se presentó en contra de los altos impuestos.
En dicha protesta, los colonos se tomaron unas naves que habían llegado procedentes de Inglaterra, cargadas con té y echaron la mercancía al mar.
Te puede interesar el video Independencia de Estados Unidos
Dos años más tarde, cerca de Boston, en la ciudad de Lexington, se inició la guerra de independencia, cuando los colonos se lanzaran a tomar un depósito de armas ubicado en la ciudad de Concord y son enfrentados por el ejército Inglés.
En la refriega suena un disparo que dará comienzo al conflicto armado.
La guerra duró seis años de fuertes enfrentamientos, en los cuales el improvisado ejército independentista sufrirá duros golpes, pues carecía de entrenamiento y estrategia militar, frente a su enemigo el poderoso ejército inglés, disciplinado, entrenado y temido.
La guerra de independencia de los Estados Unidos tomó visos internacionales toda vez que entraron a participar los ejércitos franceses, españoles y alemanes.
Desde el primer congreso de colonos, en 1774, la idea de independencia fue apoyada por los franceses, luego por lo españoles.
Principales hechos de la independencia de los Estados Unidos
Francia dio, en un comienzo, ayuda económica a las trece colonias; luego envió tropas para apoyar al ejército rebelde.
De esta manera, generales franceses como Laffayet fueron fundamentales en la estrategia militar y el entrenamiento de los colonos.
Ten en cuenta que el ejército de las trece colonias estaba compuesto por granjeros, artesanos, comerciantes, tenderos, es decir, por personas sin conocimiento militar, por lo cual la participación francesa en el conflicto, con ejércitos profesionales fue de gran importancia.
A pesar que Washington y los demás generales pensaron en realizar una guerra frontal, la debilidad de su ejército los condujo en la mayoría de las ocasiones a la guerra de guerrillas.
En el caso de los soldados alemanes, participaron en calidad de mercenarios contratados por la metrópoli inglesa; por su parte, España se limitó a algunas ayudas económicas y a no permitir el ingreso de tropas inglesas a los lugares gobernados por ellos (norte de México).
Luego de muchas derrotas y pocas victorias para los colonos, la situación comenzó a cambiar gracias a los sucesos de octubre de 1777 en la zona conocida como Saratoga, al norte del Estado de Nueva York, en donde el ejército inglés luego de fuertes combates y ante el triunfo inminente de los independentistas se rindió; noticia que subió la moral de los colonos e invirtió los acontecimientos de la guerra.
De ese momento en adelante los ejércitos rebeldes comenzaron a tener victorias importantes.
La derrota militar a Inglaterra y la consecuente expulsión de sus ejércitos, en especial, los temidos casacas rojas, llegó en 1781 con el sitio a Yorktown por parte del ejército de la unión, en la cual los ingleses derrotados aceptaron la independencia de los Estados Unidos.
Con la firma de la Paz de Versalles (1783), Inglaterra reconoció la independencia de los Estados Unidos y su derecho para ser dueño de las tierras hasta el río Mississippi y desde la frontera canadiense hasta el límite norte de la península de la Florida.
Los americanos aceptaron que los ingleses pudieran cobrar las deudas que tenían los americanos con ellos y que las propiedades de los colonos con las que habían apoyado al rey, les fueran restituidas
La Constitución
En medio de la guerra, el 4 de julio de 1776, en una reunión de representantes de las trece colonias (56 congresistas) se decidió aprobar la Declaración de independencia de los EEUU, inspirada por Thomas Jefferson y otros colaboradores que consagrará a los Estados Unidos como nación libre y soberana.
El 2 de julio de 1776, dicho Congreso ya había afirmado que las “Colonias Unidas son, y por derecho deben ser, estados libres y soberanos», este fue el paso final para la declaración de independencia inspirada en los principales pilares de la ilustración:
- Todos los hombres nacen libres y gozan de ciertos derechos inalienables como son la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
- Los hombres sólo pueden ser gobernados por aquellos a quienes eligieron libremente.
- Cuando el gobierno no respeta estos derechos básicos, el pueblo tiene no sólo el derecho, sino el deber de rebelarse y de formar un nuevo gobierno que garantice su seguridad y su felicidad.
Antes de la declaración de independencia la nación integrada por las trece colonias se hacía llamar el Estado de la Unión.
Una vez alcanzada la independencia se inició el camino hacia el desarrollo que llevó a los Estados Unidos a convertirse en poco tiempo en una de las potencias más importantes del mundo.
Este gran logro fue posible gracias a varios elementos, iniciando con el espíritu de la misma Declaración de Independencia, que fue inspirada como se ha dicho en los preceptos de la ilustración combinada con algunos principios del protestantismo, que los llevarías a soñar con una nación en donde el trabajo fuera el camino para el enriquecimiento.
La constitución escrita por los americanos (1787) contenía las ideas de pensadores como Locke (derechos naturales), Montesquieu (separación del poder público en tres (3) ramas) y Rousseau (soberanía popular).
Los delegados al primer congreso aprobaron la constitución junto con una declaración de derechos básicos estipulados en 10 enmiendas llamada Bill of Rights o Carta de Derechos.
La organización política despues de la independencia de los Estados Unidos
El nuevo país se organizó con una estructura federal, es decir, con varios Estados autónomos. El gobierno de los Estados Unidos estaba organizado de la siguiente manera.
- El presidente controlaba el poder ejecutivo y era elegido cada cuatro años por medio de una votación indirecta.
- Es decir, los ciudadanos elegían a un grupo de representantes que, a su vez, decidían quién sería el nuevo gobernante. George Washington fue el primer presidente de Estados Unidos.
- Los miembros del poder legislativo también eran elegidos por los ciudadanos, pero por medio de votación directa, o sea, sin la intervención de los representantes.
- El poder legislativo recaía en el Congreso, compuesto por dos cámaras: la Cámara de Representantes y el Senado.
- El poder judicial recaía en los tribunales. El Tribunal Supremo controlaba que las leyes y los actos del gobierno no vulneraran la Constitución.
En busca de la unión
Desde el inicio del proceso de independencia, los ciudadanos y sus gobernantes tuvieron claro un objetivo común: el engrandecimiento de la nación.
Situación contraria sucedió en América Latina, en donde la independencia tenía un solo objetivo: la separación de España para darle el poder a los criollos, quienes a su vez pensaban sólo en sus intereses individuales, por lo cual, el sueño de Bolívar de una América unida tan sólo duró once años.
Pese a la gran cantidad de contradicciones y de intereses que existían en cada una de las trece colonias, sus líderes desde un principio comprendieron que la única forma de lograr tanto la independencia como el desarrollo del país, era organizar un Estado único, anteponiendo los intereses de la nación, sobre los intereses individuales.
De igual forma, se propusieron llevar a la práctica los postulados de su Constitución. Por esto, los primeros ciudadanos estadunidenses estaban comprometidos con la libertad y la igualdad jurídica de los ciudadanos.
Así mismo, una vez lograda la independencia el Congreso de los Estados Unidos comenzó a trazar los proyectos y a tomar las medidas pertinentes para lograr el desarrollo del país y convertir a la nación en una potencia.
Algunos historiadores han señalado que una de las primeras frases lanzadas por los representantes del Estado de la Unión (como se le llamaba a la unión de las trece colonias antes de la independencia) cuando firmaron el acta de la independencia en la cual resumían el objetivo de la lucha fue: Vamos a hacer de esto una gran nación.