LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
La historia de la Grecia antigua es considerada excepcional por muchos historiadores debido a la gran cantidad de nuevas ideas que trajo al mundo antiguo, y que permanecen como una herencia cultural significativa en la civilización occidental, es decir, aquella que se desprende de Europa.
Entre ellas podemos encontrar los orígenes del concepto mismo de historia, así como el de filosofía o ciencia; y lo mismo ocurre con el teatro, los deportes y las olimpiadas.
Aunque sus aportes fueron muy numerosos, uno de los más relevantes para nuestra actual organización como sociedad es haber asentado las raíces de lo que hoy entendemos por política y democracia.
La historia de la Grecia antigua surgió en el sur de la península Balcánica, en las islas del mar Egeo y en las costas del mar Mediterráneo.
Dicha civilización se denominó Hélade, pues aunque estuvo conformada por diferentes polis o ciudades-estado, compartían rasgos culturales como la lengua, el idioma y la religión.
Le recomendamos ver el video La Antigua Grecia
Las características físicas de este espacio geográfico tuvieron una gran influencia sobre el mundo griego:
- El relieve. Constituido por pequeñas llanuras y valles separados por cadenas montañosas, favoreció la formación de las polis.
- El mar. Constituido por los mares Egeo y Mediterráneo, facilitó la navegación y el comercio con otros pueblos.
- El clima. Se caracterizó por ser cálido y poco lluvioso, lo que permitió el desarrollo de una agricultura basada en el trigo, el olivo y la vid, así como el pastoreo de ovejas y cabras.
La cultura griega es bastante extensa y abarcó varios períodos y cambios en sus civilizaciones y estructura organizativa.
Los períodos de Grecia antigua
Desde la época minoica y micénica hasta la época helenística, la cual fue la más estable del imperio. Los períodos de la Grecia antigua se dividen de la siguiente manera:

Época oscura.
Comprendió desde el siglo XII a.C. hasta el VIII a.C. Esta comenzó con la migración de los griegos hacia zonas costeras del Asia Menor y se caracterizó por la decadencia social y económica, así como por la aparición de pequeñas comunidades aisladas que se organizaron de forma autónoma.
Esta etapa recibe este nombre por la carencia de registros escritos y arqueológicos para estudiarla.
Época arcaica.
Abarcó desde el siglo VIII a.C. hasta el VI a.C. En este período los griegos consolidaron las polis y colonizaron las costas del Mediterráneo.
Época clásica.
Comprendió todo el siglo V a.C. y fue la etapa de mayor esplendor de las polis, entre las que se destacaron Atenas y Esparta. Este período también sobresalió por ser el de mayores logros culturales de toda la historia griega.
Época helenística.
Se extendió desde el siglo IV a.C. hasta el siglo II a.C. En este tiempo, los macedonios dominaron el mundo griego y, bajo el mando de Alejandro Magno, conquistaron el Imperio persa.
Expansión territorial griega
Está expansión territorial significó también una difusión de la cultura griega por todo oriente. Tras la muerte del rey, surgieron los reinos helenísticos que fueron dominados finalmente por los romanos.
La geografía de los Balcanes presenta abundantes valles y cordones montañosos. Su clima de lluvias en invierno y seco en verano recibe el nombre de clima Mediterráneo. Los ríos son torrentosos y de corta extensión, como en nuestro país.
Las costas presentan muchas bahías y quiebres abruptos que sirvieron de puertos naturales, al igual que la gran cantidad de islas.
Esto último hizo que los griegos priorizaran la navegación marítima como medio para el traslado y el comercio, en vez de utilizar caminos por tierra que se veían dificultados por el relieve.
Por lo mismo, los griegos asentaron sus ciudades preferentemente en las costas y en las islas.
La concentración de tierras en manos de la aristocracia y la pobreza del suelo impulsó durante el siglo VIII a una población cada vez más numerosa a buscar tierras fértiles en otros lugares.
Es por ello que entre los años 750 y 550 los griegos desplegaron un movimiento de colonización por el mar Mediterráneo.
El resultado fue la proliferación de ciudades, de modo que el filósofo Platón (428 a 347) dijo en una ocasión que las polis griegas rodeaban el Mediterráneo como “ranas alrededor de una charca”.
La elección de una nueva colonia se hacía previa consulta al oráculo de Delfos, y entonces, se prendían simbólicos fuegos que se trasladaban en los barcos desde la polis de origen al lugar de la nueva ciudad.
De ese modo aumentaron lo que ellos llamaban Hélade, es decir, el territorio de los helenos.
Los habitantes de la colonia mantenían fuertes lazos religiosos y culturales con su polis de origen (mismos dioses e igual calendario), pero mantenían la autonomía política, estableciendo sus propias instituciones de gobierno.
La economia de en la Grecia antigua
A partir de la nueva colonia se helenizaban los territorios adyacentes. La colonización estimuló fuertemente el comercio en el mar Mediterráneo, impulsando el ascenso de una poderosa clase de mercaderes y artesanos.
El uso de la moneda a partir del siglo VII y la fijación de pesos y valores determinados estimularon todavía más los intercambios comerciales.
El desarrollo de la cultura griega se basó en una próspera economía:
La agricultura. Fue la principal actividad y la realizaban en los valles, donde se cultivaba la trilogía mediterránea, es decir trigo, olivo y vid, además de hortalizas y frutales.
La ganadería. Se practicaba en las zonas montañosas, y se centraba en la cría de ovejas, cabras, cerdos, bueyes y caballos.
La artesanía. Se desarrollaba a mano en pequeños talleres. La producción se centraba en la elaboración de tejidos, cerámica, armas y herramientas.
El comercio. Esta actividad alcanzó un notable crecimiento, especialmente en las polis próximas al mar y, sobre todo, a partir de la colonización del Mediterráneo.
Las relaciones comerciales se realizaban entre los propios griegos en el mar Egeo, pero también con regiones más lejanas como Egipto, Mesopotamia o Italia.
La sociedad en Grecia antigua
La sociedad griega era muy desigual. No todos los habitantes de las polis eran ciudadanos y, por tanto, no gozaban de los mismos derechos, por ello, sobresalieron los siguientes grupos sociales:
Los ciudadanos. Eran los varones, nacidos de padres libres en la polis. Constituían una minoría de la población, pero con notable protagonismo. Entre ellos, sobresalían los grandes propietarios de tierras y los ricos mercaderes.
Los extranjeros (Metecos). Eran aquellas personas que residían en una polis pero no habían nacido en ella. Eran numerosos, y aunque tenían la condición de libres no eran considerados ciudadanos.
Los esclavos. Estos pertenecían a poderosos amos. Muchos procedían de capturas en guerras, pero también se convertía en esclavo quien nacía de padres esclavos o quien no podía pagar sus deudas. Eran muy numerosos y realizaban los trabajos más duros.
Excelente blog!!! Y gracias por compartir los materiales de historia!!!
Así que compartían la lengua Y el idioma Hmmm…