BIOGRAFIA DE SÓCRATES
Socrates el filósofo griego, considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal.
La mayor parte de cuanto se sabe sobre él, procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón.
El primero retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares.
No te pierdas el siguiente video Sócrates
Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes, donde se le identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso.
Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la más justa.
Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega.
A QUE LLAMAMOS MAYÉUTICA
La mayéutica era el método socrático de carácter inductivo que se basaba en la dialéctica (que supone la idea de que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano):
Se le preguntaba al interlocutor acerca de algo y luego se procedía a rebatir esa respuesta por medio del establecimiento de conceptos generales, demostrándole lo equivocado que estaba, llegando de esta manera a un concepto nuevo, diferente del anterior, el cual era erróneo.
Desde este punto de vista, el trabajo del filósofo educador respecto al educando es similar (y por esto el nombre de este método) al de una partera en cuanto como la partera porta.
Sócrates porta a la luz la pequeña verdad contenida – y hasta entonces desconocida, inconsciente– en el discípulo.
La mayéutica consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento.
Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método:
Se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo: “¿qué es la virtud?”, “¿qué es la ciencia?”, “¿en qué consiste la belleza?”…
El interlocutor da una respuesta, inmediatamente discutida o rebatida por el maestro. A continuación, se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión.
Este momento de confusión e incomodidad (la aporía) por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente, es condición necesaria para el aprendizaje.
Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz.
Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutica es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la virtud, la ciencia, la belleza…).
La discusión concluye cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).
LA INFLUENCIA DE SÁCRATES
Sócrates, además de la enorme influencia que tuvo sobre Platón y, a través de él, sobre toda la historia de la filosofía, tuvo diversos seguidores, algunos de los cuales fundaron sus propias escuelas.
Éstas hacían hincapié en aspectos propios del maestro, tales como el interés por la filosofía natural, la búsqueda de la independencia y autonomía personal y la filosofía entendida como un modo de vida.
Generalmente se ha denominado a tales pensadores “socráticos menores”, pues, tradicionalmente, han ocupado un pequeño lugar en la historia de la filosofía, pero tal denominación es cuestionable, pues, aunque algunas de las ideas y prácticas de dichas escuelas perdurarán hasta el s. II d. C., como es el caso del cinismo, se ha dado históricamente un intencionado menosprecio hacia las mismas.
Las “escuelas socráticas” más importantes son las siguientes:
La escuela cínica, destaca fundamentalmente su fundador, Antístenes, al igual que Sócrates, consideraba que la virtud puede enseñarse y que es lo más importante en la vida, por encima de la riqueza, la familia y lo que comúnmente se considera bienes.
La escuela cirenaica, que toma su nombre de Cirene, ciudad natal de su fundador, Aristipo. Aristipo había sido discípulo de Protágoras, y, como él, señaló la relatividad del conocimiento y también de la moral.
Anticipándose a Epicuro, consideró que el placer y el dolor (conseguir uno y evitar el otro) era lo que movía al ser humano.
La escuela Megárica, representada fundamentalmente por Euclides de Megara, quien, en una visión parecida a la de Parménides, identificó el bien con el Uno.
A esta escuela pertenecieron igualmente Estilón de Megara, que negó las Ideas platónicas y que basaba en un peculiar estado de ánimo, la apatía, el bienestar humano, y Fedón, uno de los discípulos favoritos de Sócrates cuyo nombre da título a uno de los diálogos platónicos más conocidos.
Fedón, natural de Elis, fundó un círculo de amigos del cual formó parte Menedemo, quien continuaría a su vez enseñando en Eretría.
Hasta aquí las escuelas y doctrinas surgidas de la influencia directa de Sócrates. Por lo que respecta a la influencia indirecta, Sócrates no encontrará límites en el tiempo, siendo, como ha llegado a ser, la personificación de la filosofía, también se le ha convertido en el modelo de sabio (al menos tal y como lo entiende la cultura occidental) y su máxima filosófica, su famosa afirmación, “sólo sé que nada sé ” ha alcanzado popularidad universal.
LA MUERTE DE SÓCRATES
En una Atenas crispada por más de 20 años de guerra, se impone como sistema de gobierno la democracia.
Para nadie era un secreto que Sócrates, uno de los más reconocidos pensadores de aquellos tiempos, estaba en oposición a aquel sistema.
Esto hace que sobre él caiga una grave acusación, que posteriormente lo lleva a juicio y finalmente a su deceso. Se dijo que Sócrates es culpable de:
1) No rendir culto a los dioses……………… …a quienes rinde culto el Estado, sino de introducir prácticas religiosas nuevas y poco conocidas.
2) Corromper a los jóvenes. La pena de semejantes acusaciones sólo podría ser la muerte.
Aunque Sócrates se declaró inocente afirmó que la muerte era un digno final a una vida virtuosa como la suya.
Ya en prisión, Sócrates rechazó un ofrecimiento de fuga que le fue hecho por sus amigos, y dio muestras de un magnífico buen humor, reconfortando incluso a aquellos que lloraban su suerte (había sido condenado a muerte, bebiendo cicuta).
Llegado el momento, se despidió de su familia, el más pequeño de sus hijos sólo tenía unos meses de edad, de sus amigos y seguidores, preparó su cuerpo para el funeral y bebió el contenido de la copa de cicuta (veneno).