Las polis griega

Como eran las polis griega

Las polis griega eran ciudades-Estado independientes: cada una tenía un gobierno, leyes, ejército, flota y moneda propios.

Surgieron a partir del año 800 a. C., en la denominada Época Arcaica.

Las polis griega estaban formadas por un núcleo urbano, campos de cultivo, pequeñas aldeas y zonas de pastos.

El núcleo urbano de la polis, a su vez, tenía dos zonas diferenciadas:

  • En la parte baja, en torno a una gran plaza (el ágora), se situaban las viviendas y los comercios;
  • En la parte alta, en el interior de un recinto amurallado (la acrópolis), se encontraban los templos y los principales edificios.

Aunque las polis eran independientes y rivalizaron entre sí, los habitantes de todas ellas tenían un sentimiento común.

Los griegos se consideraban miembros de una misma cultura, porque compartían la lengua, la religión y las costumbres, y un mismo espacio geográfico: la Hélade.

El espacio territorial de una polis griega

El espacio territorial de una polis incluía dos áreas principales:

  • Área urbana: correspondía a lo que actualmente entendemos por una ciudad, el lugar donde se concentraban las casas, calles, mercados, fuentes de agua, edificios públicos, teatro, gimnasio, etc. Destacaba el templo consagrado al dios de la ciudad, que generalmente estaba en lo alto de una colina, en la llamada acrópolis o ciudad alta. Otro lugar fundamental era el ágora o plaza central, de la cual se decía que era el corazón de la polis, ya que allí palpitaba la vida de la ciudad, se reali­zaba el comercio, se conocían las noticias y se reunía la asamblea de los ciudadanos. 
  • Área rural: se extendía más allá del área urbana y correspondía a las aldeas y campos de los alrededores.

Resulta importante comprender que la polis significó una nueva forma de entender la vida en sociedad y de organizar el Estado.

Para los griegos, Las polis griega era una comunidad de personas que se organizaba para vivir en un territorio que le era familiar y le pertenecía.

Esta concepción repre­sentaba toda una novedad respecto de las civilizaciones orientales. Así por ejemplo, un griego:

  • Se sentía parte de un pequeño Estado, no de un extenso reino.
  • Era un ciudadano, es decir, un miembro de su ciudad o comunidad con obligaciones y derechos, no un súbdito que solo tenía obligaciones.
  • Creía que el gobierno debía ejercerse a través de leyes que buscaran el bien común y surgieran de un acuerdo ciudadano, no leyes que dictaba un rey y que debían ser obedecidas ciegamente.
  • Consideraba fundamental la participación política activa, es decir, participar en la vida de la polis.
Las polis griega
Partes las polis griega

Las polis griegaque evolucionaron aún más, llegaron a organi­zarse, en la época Clásica, como una democracia, sistema de gobierno en que para ser ciudadano con derechos políticos,

Es decir, con derecho a votar, a elegir y a ser elegidos, no se requería contar con ingresos de­terminados.

Paralelamente, hubo polis griega que mantuvieron sus gobiernos aristocráticos, como fue el caso de Esparta. 

Entre las polis que establecieron gobiernos democráticos destacó Atenas, que fue un modelo para otras ciudades-estado como Corinto, Mileto, Samos y Quíos, entre otras. 

La polis griega de Atenas

Cada ciudad-Estado de la antigua Grecia fue desarrollando distintos tipos de gobierno a lo largo de su evolución política, siguiendo diferentes procesos.

En Atenas, esta evolución llevó a la creación de la primera democracia de la historia.

En la evolución de la democracia ateniense es preciso destacar los siguientes procesos:

  • En el año 621 a.C. se nombró a Dracón como legislador extraordina­rio. Hizo el primer código ateniense y, a pesar de su severidad, las leyes pudieron ser conocidas por todos. En el año 594 a.C. se nombró a Solón como arconte con poder para establecer una nueva constitución. Abolió la esclavitud por deudas y aumentó la participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos, generalmente los más ricos, régimen que se ha denominado plutocracia. Las magistraturas quedaron reservadas para la primera clase y creó un Consejo –la Bulé– abierto a las 3 primeras clases, y un tribunal de justicia –la Heliaia– donde podían participar todos los ciudadanos.
  • Los conflictos perduraban y las demandas de los más pobres seguían insatisfechas. En el año 561 a.C. Pisístrato tomó el poder en Atenas y gobernó como tirano durante 33 años. Realizó un vasto programa de obras públicas con lo que dio trabajo a muchas personas y repartió a los campesinos tierras que había expropiado a algunos nobles que se fueron al exilio.
  • En los años 508–507 a.C. el arconte Clístenes realizó nuevas reformas, creando una constitución democrática para Atenas. Lo fundamental fue que la participación ya no se basaba en las clases censitarias sino en una división territorial. En cada una de las 10 tribus había ciudada­nos de diferente riqueza y condición

Las Gue­rras Médicas

En la evolución política de Atenas tuvieron gran importancia las Gue­rras Médicas, conflicto bélico en el cual el pueblo heleno se vio enfrentado al gran desafío de defender su independencia ante el Imperio Persa

La cual fue una gran potencia de Orien­te que había avanzado en su dominio hasta Asia Menor.

La guerra se extendió, con interrupciones, entre los años 492 y 479 a.C. y las polis de Esparta y de Atenas encabezaron la defensa del terri­torio de la península de los Balcanes.

Las polis griega
Las Gue­rras Médicas

En batallas como las Termópilas y Platea el protagonismo correspondió a los espar­tanos, pero fue Atenas la polis que tuvo una acción decisiva en la victoria griega, especialmente en la batalla de Maratón y el combate naval de Salamina.

 Atenas salió fortalecida del conflicto y se puso a la cabeza de la Liga Ático-délica, unión de numerosas polis cuyo propósito era evitar nuevas invasiones extranjeras.

En el plano interior, se vio la necesidad de ampliar la participación política a las clases menos privilegiadas, ya que tanto los hoplitas (soldados de infantería) como los remeros habían sido fundamen­tales en la guerra.

En Atenas se con­solidó el sistema democrático.

Fue entonces, a mediados del siglo V a.C., cuando en Atenas se con­solidó el sistema democrático.

Las instituciones que caracterizaban dicho sistema habían sido creadas con anterioridad, pero fue Pericles quien estableció la mistoforia,

Es decir, el pago de sueldos (misthoi) a quienes ocupaban cargos públicos, con lo que fue posible la participación políti­ca de los ciudadanos de escasos recursos.

Más adelante, el pago se ex­tendió incluso a los que asistían a la Ecclesia.

De este modo, en la democracia ateniense los ciudadanos, sin impor­tar su riqueza o el prestigio de su familia, tenían derecho a:

  • Participar en la Ecclesia proponiendo leyes, votando leyes y eligiendo a los magistrados.
  • Ser sorteados para formar parte de la Bulé o de la Heliaia.
  • Ser sorteados para ejercer alguna magistratura o ser elegidos estrate­gas (principales magistrados).

Sin embargo, el gobierno democrático de Atenas no era el gobierno de la mayoría. Solo podían participar los ciudadanos y estos constituían un grupo muy reducido de la población, ya que continuaron excluidos los extranjeros (metecos), las mujeres y los esclavos.

La polis griega de Esparta

Esparta fue fundada por un pueblo indoeuropeo, los dorios, cerca de Amiclas, una ciudad aquea en el valle de Laconia, al sudeste del Peloponeso.

En el siglo XI a.C., espartanos y aqueos se unieron y formaron una unidad política con base en Esparta. Este es el origen de la diarquía (dos reyes) espartana: un rey de origen dorio y otro de origen aqueo.

Esparta es, junto a Atenas, una de las polis más influyentes en el mundo griego y probablemente la que más fascinación y curiosidad despierta.

Aunque la mayoría del gran público conoce las gestas espartanas bajo el mando del rey Leónidas en la archifamosa Batalla de las Termópilas, la ciudad tenía un serie de particularidades y diferencias con el resto de ciudades griegas que la convertían en única.

Esparta rivalizó con Atenas en importancia, lo que se vio acentuado por las diferencias políticas entre ambas.

Esparta era una polis oligárquica, pues el poder estaba controlado por unos pocos. Sus instituciones fueron las siguientes:

  • La diarquía. Formada por dos reyes con funciones militares.
  • La gerusía o Consejo de ancianos. Formado por ciudadanos mayores de sesenta años y los dos reyes. Estaba encargado de impartir justicia y elaborar leyes.
  • Los éforos o magistrados. Se ocupaban de supervisar a los reyes y de mantener el orden interno.
  • La apella o asamblea de los ciudadanos. Su papel se limitaba a ratificar las propuestas de la gerusía.
  • La sociedad espartana estaba organizada en diversos grupos:
  • Los ciudadanos, cuya vida estaba dirigida al servicio militar de la ciudad, y desde pequeños eran formados como guerreros.
  • Los periecos eran personas libres dedicadas a las diversas actividades económicas, pero sin derechos políticos.
  • Los ilotas o esclavos, prisioneros de guerra que trabajaban la tierra para los espartanos.

La rivalidad con Atenas llevó a Esparta a formar la Liga del Peloponeso para oponerse a la Liga de Delos ateniense.

Esa enemistad provocó las Guerras del Peloponeso (431- 404 a. C.), que finalizaron con la derrota de Atenas y abrieron una profunda crisis en las polis griegas.

Entre los espartanos la educación era muy dura, con rígidas normas de disciplina y obediencia.

Los padres no eran dueños de educar a sus hijos. Esto era tarea del estado. A partir de los siete años el niño comenzaba su instrucción militar, que continuaría hasta los 60 años.

Les enseñaban técnicas de lucha y de caza, se les daba la comida estrictamente necesaria y la ropa indispensable.

Se les aconsejaba hablar lo menos posible y obedecer todas las órdenes aunque no estuvieran de acuerdo con ellas.

Esta educación formaba ciudadanos obedientes y fanáticos guerreros que defendían a un estado autoritario y conquistador.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: