el pensamiento filosófico de Platón

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE PLATÓN  

Quien fue Platón

Descubre el pensamiento filosófico de Platón y su influencia en la cultura occidental. Aprende sobre su teoría de las ideas y la alegoría de la caverna. ¡Explora su legado y expande tu conocimiento!

Platón fue un filósofo y matemático griego que vivió en el siglo IV a.C. Nació en Atenas en una familia aristocrática y se convirtió en discípulo de Sócrates a los 20 años.

Luego de la muerte de Sócrates, Platón fundó la Academia de Atenas, una institución que se convirtió en el centro de la filosofía y la ciencia en la antigua Grecia.

Platón escribió numerosas obras, entre las que se destacan “La República”, “El Banquete” y “Fedón”.

En ellas, desarrolló su teoría de las ideas, que sostiene que existe un mundo perfecto e inmutable de las ideas que se encuentra por encima de nuestro mundo sensible y que es conocido por la razón.

Además, Platón es famoso por su alegoría de la caverna, una metáfora que ilustra la necesidad de buscar la verdad y salir de la ignorancia.

En ella, Platón describe a un grupo de personas que viven en una cueva y solo conocen las sombras de las cosas proyectadas en la pared.

Platón tuvo una gran influencia en la filosofía occidental, y sus ideas han sido discutidas y debatidas durante siglos.

Sus conceptos y enseñanzas han sido la base de la filosofía, la política, la religión y las artes, y han influido en la forma en que entendemos el mundo y a nosotros mismos.

La politica en el pensamiento filosófico de Platón

La república es la principal obra Política de Platón. Trata de la cuestión de la justicia y de lo justo, se pregunta: ¿quién es un individuo justo? 

El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases: La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. 

La seguridad, en los militares, y el liderazgo Político es asumido por los reyes-filósofos. La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades. 

Los que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. 

La politica de Platon

En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir reyes-filósofos 

Platón asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes.

La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases. 

el pensamiento filosófico de Platón

Los diálogos platónicos

Los diálogos platónicos pueden ser divididos en cuatro etapas de composición. La primera representa el intento de Platón de comunicar la filosofía y el estilo dialéctico de Sócrates, llamados diálogos de juventud; las otras tres etapas son de transición, madurez y vejez.

 Algunos de esos diálogos tienen el mismo argumento. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, él manifiesta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. 

Sin embargo, conforme Sócrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y que Sócrates aparece como el más sabio de los dos personajes porque, por lo menos, él sabe que no sabe nada. 

Ese conocimiento, por supuesto, es el principio de la sabiduría. Dentro de este grupo de diálogos se encuentran 

  • Eutifrón (una consideración sobre la naturaleza de la piedad y la religión), 
  • Laques (una búsqueda del significado del valor), 
  • Cármides (un intento por definir la templanza), 
  • la Apología de Sócrates (donde narra la defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte) y 
  • Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla).

La influencia del pensamiento filosófico de Platón

La influencia de Platón a través de la historia ha sido inmensa. Su academia existió hasta el año 529, cuando fue cerrada por orden del emperador Bizantino Justiniano I, que se oponía a la difusión de sus enseñanzas paganas. 

El impacto de Platón en el pensamiento judío es obvio en la obra del filósofo alejandrino del siglo I, Filón de Alejandría. 

El neoplatonismo, fundado en el siglo III por el filósofo Plotino, supuso un importante desarrollo posterior de las ideas de Platón. 

Los teólogos Clemente de Alejandría, Orígenes y san Agustín de Hipona fueron los primeros exponentes cristianos de una perspectiva platónica. 

Las ideas platónicas tuvieron un papel crucial en el desarrollo del cristianismo y también en el pensamiento islámico medieval. 

Durante el renacimiento, el primer centro de influencia platónica fue la Academia Florentina, fundada en el siglo XV cerca de Florencia. Bajo la dirección de Marsilio Ficino, sus miembros estudiaron a Platón en griego antiguo.

 En Inglaterra, el platonismo fue recuperado en el siglo XVII por Ralph Cudworth y otros que se dieron a conocer como la Escuela de Cambridge. 

La influencia de Platón ha llegado hasta el siglo XX de la mano de pensadores como Alfred North Whitehead, que una vez le rindió tributo al describir la filosofía como una simple “serie de anotaciones de Platón”. 

El mundo de las ideas en el pensamiento filosófico de Platón

La teoría de las ideas de Platón sostiene que existe un mundo perfecto e inmutable de las ideas que se encuentra por encima de nuestro mundo sensible.

Este mundo de las ideas es conocido por la razón y contiene los arquetipos o modelos universales que dan forma y significado a todo lo que percibimos en el mundo sensible.

Según Platón, nuestro mundo sensible es solo una sombra o imitación imperfecta del mundo de las ideas.

Esta teoría nos lleva a la conclusión de que el mundo de las ideas es el verdadero mundo, el que es conocido por la razón y la inteligencia, mientras que nuestro mundo sensible solo es una imagen borrosa y distorsionada de la verdadera realidad.

La teoría de las ideas de Platón
La teoría de las ideas de Platón

Para Platón, la alegoría de la caverna ilustra la necesidad de buscar la verdad y salir de la ignorancia. En ella, Platón describe a un grupo de personas que viven en una cueva y solo conocen las sombras de las cosas proyectadas en la pared.

Estas personas creen que esas sombras son la realidad y desconocen el mundo exterior, la verdadera realidad.

Pero un día, uno de ellos sale de la cueva y descubre el mundo real. Este proceso simboliza el camino del conocimiento y la educación, el descubrimiento de la verdad y la superación de la ignorancia.

En conclusión, el mundo de las ideas de Platón es una teoría fascinante que plantea la existencia de dos mundos, el sensible y el inteligible, que se relacionan entre sí de forma compleja y enigmática.

La alegoría de la caverna es una metáfora poderosa que ilustra la necesidad de buscar la verdad y salir de la ignorancia para acceder a la verdadera realidad

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: