Clasificación de los organismos vivos
Al hablar de la clasificación de los organismos vivos, debemos recordar que hacen referencia a cada uno de los aspectos más impresionantes del mundo vivo es su diversidad.
En las poblaciones con reproducción sexual, no existen dos individuos idénticos; tampoco existen dos poblaciones o dos especies idénticas.
Cuando observamos a la naturaleza vemos muchos casos, pero cada uno es único.
Cuando se iniciaron los estudios de la clasificacion de los organismos
Nuestro conocimiento de la diversidad de la vida, nos dice Ernst Mayr, ha ido creciendo durante los últimos trescientos años.
Comenzó con los viajes de exploración y el trabajo de exploradores a título individual, cuyas observaciones y colecciones revelaron diferencias en las faunas y floras de todo nuevo continente e isla que se exploraba.
Vino a continuación el estudio de los organismos marinos y de agua dulce, incluyendo los de las profundidades oceánicas.
La investigación de los animales y plantas microscópicas, parásitos y restos fósiles, y por último, el descubrimiento de bacterias, reveló las verdaderas dimensiones de la diversidad de formas biológicas en la Tierra.
La evolución ha hecho que surja esta variedad asombrosa. Según la investigadora, Lynn Margulis de la Universidad de Massachusetts, se estima nuestra diversidad biológica en cuando menos 3 millones de especies distintas de seres vivos, aun cuando se pueda decir que el número de estos pueda llegar hasta 30 millones de especies
Durante siglos, los naturalistas se han interesado en darle un orden al estudio de tantas especies de seres vivos.
Este trabajo se reconoce como abrumador y todos los intentos han llegado a establecer órdenes jerárquicos; para aclarar un poco esto último, revisemos lo siguiente:
- En la vida cotidiana hay una gran cantidad de cosas muy diferentes con las que sólo podemos tratar clasificándolas.
- Las clasificaciones sirven para ordenar instrumentos, medicinas, obras de arte, pero también nos sirven para ordenar ideas, conceptos y hasta teorías.
- Para ordenar, agrupamos los objetos en clases según sus atributos comunes, de esta manera, se ha llegado a formar verdaderos sistemas de agrupación de la vasta diversidad de formas vivientes.
Que es una especie
La unidad básica en que los biólogos se han puesto de acuerdo para clasificar los organismos es la especie.
Resulta difícil dar una definición del término que sea igualmente aplicable a todo el mundo vivo, pero definiremos la especie, en general, como un grupo de individuos semejantes entre sí, parecidos en sus caracteres estructurales y funcionales, que en la naturaleza puede entrecruzarse libremente y producir descendientes fértiles.
Las especies íntimamente emparentadas se agrupan para formar la siguiente unidad de clasificación, el género. Cada organismo recibe un nombre científico formado por dos palabras, el género y la especie, en latín.
Por ejemplo, el nombre científico del encino blanco americano es Quercus alba. Otro árbol, el sauce blanco, Salix alba, pertenece a un género diferente. El nombre científico del ser humano es Homo sapiens.

En el siglo XVIII y con la publicación del Sistema Natural de Carlos Linneo, sólo se reconocían dos grandes grupos de seres vivos: el de las plantas y el de los animales.
Con el desarrollo del microscopio se descubrió una gran cantidad de microorganismos y su clasificación se hacía obligatoria.
Ernst Haeckel propuso, a finales del siglo XIX, la construcción de un tercer reino, el de los Protistas, constituido por los microorganismos. Haeckel reconoció, además, que algunos microorganismos carecían de núcleo celular y los denominó Monera.
Posteriormente, las bacterias fueron reconocidas, en 1956, por Herbert Copeland como un reino aparte de los protistas, el Monera.
En 1969, R. H. Whittaker propuso una clasificación de cinco reinos considerando a los hongos (setas, mohos, y levaduras) como un quinto reino nuevo y aparte que le llamó Fungi.
El criterio para sacarlos del reino vegetal es claro, pues los hongos no son fotosintéticos y absorben sustancias orgánicas producidas por otros organismos.
Así se estableció el sistema de los cinco reinos, a saber, Monera (bacterias), Protista (protozoarios), Fungi (hongos), Plantae y Animalia.
Posteriormente, en 1978, Wittaker y Margulis propusieron una modificación conservando el número de reinos e incluyendo dentro del grupo protista a todo tipo de algas.
En 1977 Carl Woese y colaboradores, encontraron a partir del estudio comparativo de las secuencias de bases de genes, que existen dos grupos fundamentalmente distintos de bacterias: arqueobacterias y eubacterias.
En la actualidad muchos biólogos han aceptado dividir a los procariotas en los reinos Archaebacteria y Eubacteria, de lo que resulta un sistema de clasificación de seis reinos.
Con base en diferencias moleculares entre eubacterias, arqueobacterias y eucariotas, muchos investigadores taxonómicos emplean un nivel de clasificación superior al del reino, llamado dominio.
Ellos, de acuerdo a la propuesta de Carl Woese, clasifican a los organismos en tres dominios, mismos que se le llama:
- Al primero Archaea o arqueas (que corresponde exactamente al reino de arqueobacterias),
- Al segundo Eubacteria o eubacterias (también llamado Bacteria) y
- Al tercero Eukarya o eucarias (eucariotas). Este último dominio está constituido por los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
En la actualidad la clasificación de organismos es un proceso en construcción y en permanente cambio. Por cuestiones didácticas, en el presente texto, seguiremos el esquema de los seis reinos: Eubacteria, Archaebacteria, Protista, Fungi, Plantae y Animalia..

Reino Eubacteria (eubacterias)
Organismos procariotas unicelulares que forman el amplio grupo de bacterias, tradicionalmente el más conocido y que en años anteriores se le llamaba Monera. Muestra una gran diversidad tanto en sus medios de vida como de los tipos de metabolismo.
Un primer grupo de ellas son las heterótrofas y las encontramos casi por todas partes, pues sólo necesitan moléculas orgánicas como fuente de energía y materiales.
Algunas parasitan a otros seres vivos, otras se alimentan de desechos orgánicos participando en la descomposición de organismos muertos.
Un segundo grupo de eubacterias son autótrofas fotosintéticas y tienen colores como el verdeazul, otras son rojas y amarillas.
Este tipo de bacterias cuando están en cuerpos de agua le da una coloración característica como es el caso de las Lagunas de Colores del Estado de Chiapas. Un tercer grupo de eubacterias son las autótrofas quimiosintéticas.
Estas bacterias obtienen su energía de la descomposición de sustancias inorgánicas, como los compuestos azufrados y nitrogenados como las que convierten el nitrógeno atmosférico en nitratos útiles para las plantas.

Reino Archaebacteria (arqueobacterias)
Organismos procariotas unicelulares donde se incluyen tres tipos de bacterias que se encuentran principalmente en aquellos hábitats extremos en los que casi no existen otros seres vivos.
Un grupo llamado metanógenas vive en ambientes carentes de oxígeno y producen metano. Algunas de estas arqueobacterias viven en las profundidades del océano y en las plantas de tratamiento de aguas negras.
Un segundo grupo sólo puede vivir en agua con alta concentración de sales como el Lago Salado en el estado americano de Utah y el Mar Muerto en el Medio Oriente, a estas bacterias se les llama halófilas.
Un tercer grupo denominado termófilas viven en hábitats donde la temperatura del agua está cerca de la ebullición.
Reino Protista
El reino Protista está formado por organismos eucariotas. Algunos de sus representantes son animaloides (protozoarios), otros son vegetaloides (algas) y otros son protistas fungoides (mucoides).
Este reino incluye organismos unicelulares, formas coloniales y formas pluricelulares simples.

Reino Fungi (hongos)
Todos los hongos son eucariotas heterótrofos y, con excepción de las levaduras, son multicelulares.
Obtienen su alimento por absorción en vez de ingestión. Los hongos contribuyen de manera significativa al equilibrio ecológico de la biósfera, al degradar los desechos y cuerpos muertos de otros organismos.
Además, entre sus aportaciones directas al bienestar humano pueden mencionarse las de las levaduras con que se elabora el pan, las del antibiótico penicilina y, por supuesto, las de los hongos comestibles, entre los que cabe mencionar los champiñones y trufas.

Reino Plantae
Las plantas son organismos eucariotas multicelulares adaptados para realizar la fotosíntesis, es decir, son autótrofos. Sus pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, se localizan dentro de organelos llamados cloroplastos.
Se incluyen en este reino a las briofitas o plantas no vasculares (musgos, hepáticas y antoceros) y las traqueofitas ó plantas vasculares.

Reino Animalia
Todos los animales son organismos eucariotas multicelulares y heterótrofos; obtienen sus nutrientes devorando otros organismos. Se reconocen diez grupos principales de animales.
