rúbrica para evaluar en el aula

RÚBRICA PARA EVALUAR EN EL AULA

Que son las rubricas de evaluación

Una rúbrica para evaluar en el aula es un instrumentos que se utilizan para valorar el trabajo o desempeño de los estudiantes.

Usualmente, se componen de un conjunto de guías de valoración y/o calificación que indican los elementos que se requieren para cumplir con éxito una tarea determinada.

En términos técnicos, una rúbrica es una matriz o una tabla de doble entrada que contiene criterios (dimensiones), indicadores y descriptores que se articulan a través de una gradación cualitativa y/o cuantitativa de la calidad del trabajo o desempeño observado.

En consecuencia, una buena rúbrica permite una distinción válida y confiable de los desempeños logrados por los estudiantes.

Cualidades de la rúbrica de evaluación

Algunas cualidades de las rúbricas son:

  • Permiten aunar criterios, niveles de logro y descriptores cuando se trata de juzgar o evaluar un aspecto del proceso educativo.
  •  Permiten la participación del estudiante en su construcción, por lo que pueden constituirse en legítimos instrumentos de evaluación colectiva.
  • Indican con claridad al estudiante cuáles son sus fortalezas y debilidades. Esto permite al docente planificar las correcciones necesarias.
  • Ayudan a reducir los sesgos subjetivos de la evaluación.
  • Evitan que los estudiantes se sientan defraudados al momento de recibir una baja calificación. Esto porque quedan sumamente claros los aspectos débiles que deben ser mejorados.

Estructura básica de una rúbrica para evaluar en el aula

A continuación encontraras un esquema donde hallaras los elementos característicos de una rúbrica de evaluación.

rubricas para evaluar en el aula
Estructura básica de una rúbrica de evaluación

Recomendaciones para la elaboración de una rúbrica de evaluación

En el caso de la elaboración de una rúbrica para evaluar en el aula, el docente debe tener presente que estas se utilizan principalmente para transparentar los elementos constitutivos de la evaluación.

Por lo tanto, es fundamental que los estudiantes conozcan la rúbrica antes de planificar la actividad que desarrollarán.

Una rúbrica entregada de antemano es una herramienta que permite a los estudiantes preparar su actividad sabiendo cuáles son los requisitos y cuáles son los énfasis dados por el profesor.

De igual modo, la rúbrica para evaluar en el aula tiene la cualidad de evitar que los estudiantes se sientan defraudados al momento de recibir una baja calificación.

Su uso permite a los estudiantes identificar sin problemas sus fortalezas y debilidades dentro de la evaluación. Para la construcción de las rubricas, es recomendable:

  • Tener presente la resolución de las siguientes preguntas: ¿Con qué criterios juzgaré el desempeño de mis estudiantes? ¿Cómo debo describir los diferentes niveles de desempeño? ¿Qué es lo que distinguirá a un nivel de desempeño de otro? ¿Cómo determino de forma válida, confiable y justa la calificación que otorgaré y su significado?
  • Utilizar muestras específicas o ejemplos de trabajos considerados excelentes, buenos o aceptables, o deficientes o insuficientes.
  • Construir los niveles de desempeño o descriptores en relación con las cohortes que se evaluarán.
  • Cuidar, desde principio a fin, que los estándares de desempeño o descriptores se enfoquen en los mismos criterios.
  • Ponderar de acuerdo con el nivel de importancia del criterio los pesos relativos de cada uno de los componentes evaluados.
  • Definir en un listado básico los aspectos o conductas que los estudiantes deben lograr con la actividad propuesta. Esta acción está directamente relacionada con la formulación de los criterios y los descriptores.

Pasos para elaborar una rúbrica para evaluar en el aula

Cabe destacar que en este ejemplo no solo se propone un formato tipo de rúbrica para evaluar en el aula, sino que también se indican los pasos sugeridos para su construcción.

Ejemplo

Elaborar un ensayo breve sobre la contaminación medioambiental en la ciudad de México.

  • ¿Qué espero que logren los (las) estudiantes en el ensayo?
  • Que busquen y analicen información relativa al tema.
  • Que planteen una idea propia sobre el tema y desarrollen un argumento.
  • Que escriban de acuerdo a formalidades (cuidando puntuación, ortografía, redacción, etc.).

Primer paso para realizar una rúbrica de evaluación

Determinar y organizar los lineamientos o requisitos que se deben cumplir para llevar a cabo la actividad evaluativa.

Para ello, se recomienda precisar, de modo detallado, el conjunto de tareas asociadas a la actividad.

Esta acción permite crear una descripción de los criterios de evaluación

rubricas para evaluar en el aula
Tareas asociadas a la escritura de un ensayo

Segundo paso para realizar una rúbrica para evaluar en el aula

Una vez que se han definido los criterios y las tareas asociadas, se deben determinar y describir cada uno de los estándares de desempeño o descriptores (puntos de corte).

Para ello, se recomienda no utilizar adverbios como algunos, pocos, ninguno, muchos, medianamente, etc., pues son apreciaciones subjetivas que reducen el valor objetivo que presenta la rúbrica de evaluación.

Los estándares de desempeño deben ser tres como mínimo, y cinco como máximo.

Descriptores para un criterio de evaluación
Descriptores para un criterio de evaluación

Tercer paso para realizar una rúbrica

Finalmente, se debe asignar al proceso o al producto, un puntaje total (para efectos de la calificación) que se debe distribuir jerárquicamente dentro de los criterios y sus respectivos estándares de desempeño.

Puntuación de los descriptores para un criterio
Puntuación de los descriptores para un criterio

Ejemplo de rúbrica para evaluar un ensayo

rúbrica para evaluar en el aula

Referencias

Andrade, H. (2010). Comprendiendo las rúbricas. Revista Enunciación, vol 15 núm. 1 enero – junio 2010, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia; pp. 157-163.

Cárdenas, L. (2007). Construcción y validación de instrumentos de medición de habilidades para la evaluación y mejora de la calidad educativa bajo el modelo ABET, de la Escuela de Ingeniería Industrial de la USMP. Revista Cultura núm. 21, Asociación de docentes de la Universidad San Martín de Porres, Lima; pp. 119 – 174.

Wiggins, G. (1998). Capítulo 7 Rubricas para la evaluación. En Educative Assessment. Designing Assessments to Inform and improve Student Performance. San Francisco. Jossey-Bass. Trad. Jennifer Viñas y Pedro Ravela.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: