Cuando se estudia las capas de la Tierra como un conjunto de subsistemas se le llama geosistema. El geosistema donde vivimos posee cuatro subsistemas:
- la litosfera es la capa sólida de nuestro planeta, formada por el relieve continental y submarino;
- la hidrosfera es la capa líquida donde se encuentra el agua necesaria para todas las formas de vida, y
- la atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra y que contiene, entre otros componentes, el oxígeno que respiramos
- El conjunto de seres vivos conforma la biosfera, el cuarto subsistema
Las capas de la tierra
Los científicos han descubierto la composición de gran parte del interior de la Tierra a través de observación del comportamiento de las vibraciones propagadas durante los temblores, denominadas ondas sísmicas.
Gracias a estas investigaciones sabemos que la Tierra se compone de varias capas que están dispuestas en forma concéntrica, igual que las capas de una cebolla.
Estas capas están acomodadas de acuerdo con la densidad de los materiales: hacia el centro están los más pesados y hacia la superficie los más ligeros.
Las tres capas que conforman el planeta Tierra son: corteza, litosfera, manto y núcleo.
- corteza es la capa más exterior y más delgada de la tierra; en ella es donde se desarrolla la vida. esta es la capa de menor densidad y su grosor varía de 1 a 40 km. se distinguen dos tipos de corteza: la corteza oceánica, que cubre el fondo de los océanos, y la corteza continental, que se extiende sobre los continentes.
- la litosfera la litosfera es una capa delgada y rígida fragmentada en grandes pedazos conocidos como placas tectónicas. estas placas se desplazan lenta y constantemente.
- el manto es la capa intermedia y envuelve completamente al núcleo. está formado por diversos materiales, parte de los cuales se encuentran fundidos debido a las altísimas presiones y temperaturas del interior de la tierra. dichos materiales constituyen el magma. el manto experimenta movimientos denominados corrientes de convección. estas empujan el magma hacia la superficie, y generan erupciones volcánicas y desplazamientos de las placas terrestres que pueden provocar terremotos.
- el núcleo es el centro de la tierra. es la capa más interna, cuyo grosor es de 3.475 km; su temperatura es demasiado alta (cerca de 2.750 ºc); probablemente esté compuesta por hierro y níquel.

Si pudiéramos sacar el agua del planeta, tendríamos una visión de la corteza terrestre como la siguiente:
En la corteza oceánica y en la corteza continental existen diferentes formas de relieve. Por ejemplo en los continentes, destacan por su altitud, las principales cadenas montañosas o cordilleras.
En la corteza oceánica se encuentran las dorsales que son largas cordilleras submarinas que se elevan 2.000 o 3.000 metros desde su base.
A sus costados se desarrollan cuencas submarinas que son extensas planicies en el fondo marino. En algunos sectores existen fosas que son grandes hendiduras de la corteza oceánica que alcanzan entre 8.000 y 11.000 metros de profundidad.
Las plataformas continentales son los bordes de los continentes que se encuentran cubiertos por el mar y por ello son zonas poco profundas.
Las placas tectónicas
La litosfera comprende tanto la corteza terrestre como el sector superior del manto. Bajo la litosfera se encuentra el manto inferior, un sector donde las rocas se encuentran fundidas, debido a las mayores temperaturas, conformando lo que llamamos magma.
Una característica muy especial de la litosfera es que no constituye una capa continua sino que está fragmentada en porciones irregulares llamadas placas tectonicas.
Son como piezas de un gigantesco rompecabezas que encajan entre sí, pero con la peculiaridad de que flotan sobre el magma del manto
Las placas se mueven en diferentes direcciones:
- algunas se separan (como la del Pacífico y la de Nazca) y
- otras se juntan o chocan (como la de Nazca y la Sudamericana).
También hay placas que mantienen un movimiento paralelo, como es el caso de la falla de San Andrés, entre la Placa del Pacífico y la norteamericana.
- Las placas que se separan: placas divergentes El calor y la energía que emana del magma en los fondos marinos es la fuerza que pone en movimiento a las placas de la litosfera. En algunos lugares de los fondos oceánicos el magma fluye hacia la corteza entre dos placas y las empuja provocando su separación. Al subir y tomar contacto con el mar, el magma se enfría y se solidifica transformándose lentamente en una cordillera submarina o dorsal.
- Las placas que chocan entre sí: placas convergentes Por la redondez de la Tierra, y debido a que esta no aumenta su tamaño, las placas que divergen en un punto deben chocar necesariamente con otras, en un movimiento convergente ( ).

Cuando el choque de dos placas empuja la corteza terrestre hacia arriba y forma grandes plegamientos, se originan cadenas de montañas a lo largo de la zona de colisión.
Este proceso se denomina orogénesis.
Las más altas cadenas montañosas, como el Himalaya y Los Andes, han resultado de estas colisiones. Cuando el choque de placas provoca que una de ellas se hunda bajo la otra, estamos en presencia de un fenómeno llamado subducción.
En la zona de la subducción generalmente se forma un enorme abismo oceánico llamado fosa.
Las rocas de la placa que se hunde, cuando alcanzan una cierta profundidad, se derriten
Estas se convierten en magma que muchas veces busca salir a través de los volcanes.
Por otra parte, la constante fricción entre las placas genera una energía que al liberarse origina los sismos.
Los movimientos orogénicos
El relieve se origina y se transforma por factores que tienen su origen en el interior de la Tierra. Las fuerzas internas de la Tierra levantan, hunden o desplazan grandes porciones del terreno. Actúan a través de la orogénesis, los terremotos y los volcanes.
La orogénesis es el conjunto de procesos geológicos producidos en los bordes de las placas.
Las cuales dan lugar a la formación de montañas y cordilleras.
Los movimientos orogénicos se generan como consecuencia de las presiones ejercidas sobre los sedimentos, que son elevados y desplazados, y producen plegamientos y fallas:
- Los plegamientos: son pliegues u ondulaciones de las rocas que se producen en áreas con materiales blandos y moldeables. En los plegamientos podemos distinguir el anticlinal, que es la porción convexa superior del pliegue, y el sinclinal, la parte inferior con forma cóncava.
- Las fallas: son fracturas de la corteza producidas en zonas de materiales duros y rígidos, que en lugar de plegarse se rompen a causa de las fuertes presiones recibidas. La parte más alta de una falla se denomina labio levantado y la parte inferior labio hundido. La superficie en la que se produce la fractura se llama plano de falla.

Los volcanes
Los volcanes son grietas de la corteza terrestre a través de las que afloran el magma y los gases del interior de la Tierra.
Los materiales son expulsados a través de la chimenea, y se depositan alrededor del cráter formando una montaña o cono volcánico.

La materia, fundida en forma de lava o en estado sólido, cae alrededor de la chimenea haciendo crecer el cono hasta originar montañas de gran altura.
Cuando la lava es muy fluida, forma corrientes que dan lugar a un relieve compuesto por gruesas capas de basalto.
En ocasiones, los volcanes provocan efectos desastrosos, como nubes tóxicas y ríos de lava que queman el terreno.
Descarga aquí tu guía en formato PDF
GT-2021-CSC-G6°-LA-TIERRA-POR-DENTRO
Muy bueno
Excelente