Te vamos a compartir una secuencia de Geografía para trabajar el tema Geografía física de Colombia, PDF descargable, que trae contenido, ilustraciones y divertidas actividades
Ubicación geográfica de Colombia
Colombia se encuentra en la esquina noroccidental de América del Sur, tiene una superficie de 2 070 408 km², de los cuales 55,2% corresponden al territorio continental y 44,8% a las áreas marinas.
El territorio colombiano se ubica entre los 4º 13’ latitud sur y los 16º 10’ latitud norte, y entre los 66º 50’ y 84º 46’ de longitud al oeste de Greenwich, incluida su área marítima.
Puntos extremos continentales de Colombia
- Norte. Punta Gallinas, a los 12° 26’ 46” de latitud norte.
- Sur. Quebrada San Antonio vierte sus aguas sobre el río Amazonas a los 4° 12’ 30” de latitud sur.
- Oriente. Isla San José en el río Negro, frente a la Piedra el Cocuy, límite entre las Repúblicas de Venezuela, Brasil y Colombia, a los 60° 50’ 54” de longitud occidental.
- Occidente. Cabo Manglares, en la desembocadura del río Mira en el Océano Pacífico, a los 79° 02’ 33” de longitud occidental
Te puede interesar el siguiente video sobre Geografía física de Colombia
El relieve colombiano
El relieve colombiano se caracteriza por su gran diversidad, siendo conformado por zonas planas entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Y zonas montañosas que llegan a 5 775 msnm, como el pico Cristóbal Colón en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Las unidades características del relieve colombiano son: elevaciones, depresiones y superficies planas.

Elevaciones de la Geografía física de Colombia
Los sistemas montañosos colombianos abarcan el 61,8% del territorio nacional.
Estos hacen parte de la cordillera de los Andes que comienza en el nudo de Los Pastos (Nariño) y está compuesto por cuatro cordilleras:
- Occidental, Central, Oriental y del Baudó,
- Además de tres cadenas montañosas periféricas: Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de la Macarena y la Serranía de Macuira en La Guajira.
Algunas montañas colombianas, como los nevados del Ruiz, Huila y Tolima entre otras, poseen glaciares.
Estos sistemas desempeñan un papel biológico esencial: participan en el ciclo del agua, al captar la humedad de las masas de aire y mantienen ecosistemas vitales para el nacimiento, cuidado y protección del agua, como los páramos y los bosques de niebla.
Asimismo, la variación altitudinal proporciona diferentes tipos de climas, suelos, productos vegetales y fauna, componentes que han incentivado la ocupación humana.
Las actividades agropecuarias incluyen productos como la papa, el maíz, el café y la cría de ganado vacuno, ovino y caprino.
Estos usos han transformado de alguna manera el paisaje debido a la implementación de nuevas especies, la tala de bosques y la minería.
Por consiguiente, las zonas de cordillera en Colombia han sido importantes para la economía.

Depresiones
Son superficies extensas en medio de grandes sistemas montañosos y tienen como eje una corriente de agua.
Abarcan un total de 20,8% del relieve colombiano. Las principales depresiones son los valles de los ríos Cauca, Magdalena, Atrato, San Juan y Patía, y la depresión Momposina.
Estas zonas poseen suelos con una capa orgánica favorable para el desarrollo de actividades agropecuarias y mineras.
Las depresiones constituyen un eje importante de ocupación humana, movilidad vial e implementación de monocultivos.
- En el valle del río Magdalena se produce arroz, algodón y soya;
- En el valle del río Cauca se cultiva caña de azúcar;
- Mientras que en los valles de los ríos Atrato, San Juan y Patía predominan los cultivos de plátano, frutales y palma africana.
Superficies planas
Corresponden a amplias llanuras o extensiones semiplanas bañadas por varios ríos, tienen una altitud inferior a los 500 msnm y ocupan un total del 17,6% del territorio. Las superficies planas son:
La llanura de la Orinoquia.
Posee vegetación de sabana compuesta de pastos, matorrales y bosques de galería, que crece a lado y lado de los ríos.
En vista de que sus suelos son poco fértiles, la economía de la región se basa en la ganadería y la extracción de petróleo.
La llanura de la Amazonia.
Comprende grandes selvas tropicales y hace parte de la más extensa zona forestal del mundo, que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Bolivia.
Constituye la zona menos poblada del país y es una de las regiones más ricas del planeta en biodiversidad. Cuenta con depósitos minerales de carbón, oro y petróleo.
La llanura del Pacífico.
Es una zona poco apta para la actividad agrícola, pero con gran riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal.
Gracias a su pluviosidad del orden de los 4 000 mm anuales, se desarrolla una selva húmeda donde abundan especies maderables y extensos manglares.
La llanura del Caribe.
Tiene un suelo fértil y extensas zonas agrícolas y ganaderas.
Cuenta con meandros, es decir, ríos con curvas pronunciadas, y ciénagas que componen planos de inundación variables en amplitud y actividad biológica a lo largo del año, debido al comportamiento del clima y las inundaciones de los ríos
Hidrografía de la Geografía física de Colombia
Colombia: gran reserva hídrica
Colombia es uno de los países con mayor número de recursos hídricos en el mundo representados en gran cantidad de ríos, lagunas, pantanos, ciénagas y humedales, además de aguas subterráneas, marinas, oceánicas y glaciares.
Esto obedece a varias razones: la ubicación latitudinal del país, la presencia de un sistema montañoso diverso y la existencia de páramos y selvas húmedas, que actúan como reguladores y reservorios de este recurso.
Los ríos fluyen en distintas direcciones por los lados de las cordilleras y demás sistemas independientes.
Por esta razón, en Colombia existen cinco vertientes o cuencas hidrográficas, es decir, áreas que agrupan los ríos que vierten sus aguas en un mismo destino (océano, mar, lago u otro río).
Las vertientes hidrográficas colombianas son: Caribe, Pacífico, Orinoco, Amazonas y Catatumbo.

Vertiente del Caribe
Ocupa el centro y norte del país, con una extensión de 364 217 Km2. Algunos ríos, como el Magdalena y el Cauca, nacen al sur del país en el Macizo Colombiano, mientras que pequeños ríos surgen en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Sus ríos se caracterizan por ser largos, por dirigirse en sentido sur-norte y sureste-noroeste, y por desembocar en el mar Caribe.
Finalmente, esta vertiente posee un régimen de lluvias bimodal, es decir, con dos temporadas de lluvia al año: de abril a mayo, y de octubre a noviembre.
Vertiente del Pacífico
Ubicada al occidente del territorio, ocupa un área de 76 497 Km2. Sus ríos sobresalen por ser cortos y caudalosos, fluyen en sentido este-oeste y desembocan en el océano Pacífico.
Estos ríos se emplean como vía de comunicación para la explotación minera de aluvión, especialmente el Timbiquí, el Iscuandé y el Guapí.
Vertiente del Orinoco
Localizada al oriente del territorio colombiano, tiene una superficie de 350 517 Km2. Sus ríos nacen en la cordillera Oriental, descienden de este a oeste y desembocan en el río Orinoco, que, posteriormente, desemboca en el océano Atlántico en Venezuela.
Los ríos de esta vertiente recorren las llanuras orientales y forman grandes zonas de inundación. 9.5.
Vertiente del Amazonas
Ubicada en las selvas amazónicas, tiene una extensión de 342 524 km2 . Sus ríos son largos y avanzan en sentido noroeste-sureste y tienen como destino el río Amazonas.
En esta vertiente se localiza la selva inundable, ecosistema que está sujeto a fuertes cambios asociados con el nivel de los ríos.
En épocas secas, entre agosto y septiembre, quedan al descubierto inmensos playones y grandes áreas.
Vertiente del Catatumbo
Se ubica al nororiente del territorio colombiano, en el departamento de Norte de Santander, tiene un área de 7 997 Km2 . Comprende los ríos afluentes del lago Maracaibo, los cuales se caracterizan por ser de poca longitud y desplazarse hacia el noreste.
Climatología colombiana
Colombia presenta gran diversidad climática que se refleja en diferentes entornos: áreas desérticas, áridas, semiáridas, semihúmedas, húmedas y superhúmedas.
Esta variación está determinada por un conjunto de factores físicos: latitud, altitud, distancia al mar, relieve, vegetación y circulación atmosférica.

Factores que modifican el clima
Colombia presenta cambios climáticos asociados con varios factores, como la latitud, la altitud y la orografía.
La Latitud
Colombia se localiza en la zona intertropical; por esta razón, recibe una constante radiación solar que genera densas coberturas de nubes originadas por la evaporación.
Las cuales forman frentes de lluvia, zonas de elevada humedad relativa y una amplia diversidad ecosistémica.
La Altitud
A mayor altitud, menos temperatura. Las cordilleras inciden en la variación climática. Para estudiar el fenómeno se emplean dos clasificaciones: los pisos térmicos y los bioclimáticos.
Los pisos térmicos relacionan la altura con la temperatura y la producción agrícola, mientras que los pisos bioclimáticos no sólo examinan la altitud sino también la variación climática en función de la vegetación y la geomorfología.
Los pisos bioclimáticos son:
- Ecuatorial (0 – 1 000 msnm)
- Subandino (1 000 – 2 300 msnm)
- Andino (2 300 – 3 800 msnm)
- Paramuno (3 800 – 4 800 msnm)
- Glaciar (alturas superiores a 4 800 msnm)
Orografía
El sistema montañoso colombiano influye de manera notable en las condiciones climáticas del país por la interacción del relieve con los sistemas de circulación de los vientos alisios, así:
- La cordillera Occidental, que es más baja, deja pasar los vientos del Pacífico en dirección al valle del Cauca, y permite descargar una buena cantidad de lluvia en la región pacífica.
- La cordillera Central por ser más alta conforma una barrera que impide el paso de los vientos provenientes del Pacífico y de toda la zona de la Orinoquía colombiana.
- Los vientos del mar Caribe ingresan libremente al país y encuentran las estribaciones de las cordilleras, lo que genera lluvias y hace que la zona sea muy húmeda. La mayor parte del litoral Caribe es semiárido-árido, pero, presenta eventuales variaciones asociadas con la ocurrencia de huracanes en el mar.
- Las montañas altas vecinas de algunos valles no permiten el ingreso de nubes y hacen que el nivel de lluvia sea escaso, como ocurre en el cañón del Chicamocha, en Santander, la cordillera Oriental hace que los vientos choquen contra ella y se presenten lluvias en el piedemonte llanero