ESTUDIO DE LA POBLACION MUNDIAL

 

 La población mundial

La geografía humana estudia la dinámica y distribución de la población, y su relación con el medio. 

En este sentido, aborda temas como el crecimiento de los grupos humanos y las variables que influyen en él, los procesos migratorios, las características de los espacios urbanos, rurales y económicos, entre otros.

Para estudiar la forma cómo crece la población, cómo evoluciona y dónde se localiza, la geografía humana se apoya en la ciencia de la demografía. 

Te puede interesar el video ¿Qué es la población?

Esta disciplina considera factores cualitativos y cuantitativos de tipo cultural, social, económico, político, médico, geográfico y tecnológico que influyen en el comportamiento demográfico. 

La demografía

 

La demografía se encarga del estudio estadístico de los grupos humanos que habitan un espacio geográfico. Los grupos no siempre se conforman de la misma manera ni poseen las mismas dinámicas. 

En este sentido, la demografía permite conocer los cambios en la población, la conformación por género o por edad y los cambios que se dan al interior del grupo. 

La demografía estudia la dimensión, estructura, conformación, evolución y las características generales en cuanto a su cultura de un grupo poblacional. 

El estudio demográfico se apoya en la estadística. A través de ella, puede cuantificar y comprender algunos comportamientos de la población.

 

Son tres los componentes principales que permiten estudiar los cambios demográficos: la natalidad, la mortalidad y las migraciones. Estos se analizan en función del sexo y la edad de las personas. 

Los cambios en estas tres variables permiten establecer el crecimiento de la población, es decir, el aumento del número de personas que viven en un territorio. 

Entre los factores que influyen en la tasa de natalidad destacan el nivel de educación, especialmente de la mujer y su grado de incorporación al mundo laboral, al igual que el uso de métodos anticonceptivos o políticas de control de la natalidad.

 

LA POBLACION MUNDIAL

Las fuentes demográficas

Las fuentes demográficas son todos aquellos materiales que ofrecen información sobre un tema en específico que se quiera estudiar de la población como los censos, los registros vitales y las encuestas demográficas 

 
LA POBLACION MUNDIAL

 

Los censos

 
Los censos corresponden a cuestionarios realizados por los países cada diez años. Su objetivo es identificar y caracterizar el número de personas que viven en un lugar, su edad, sexo, el nivel de ocupación de sus habitantes y la calidad de la vivienda habitada, entre otros muchos factores. 
 
La realización de un censo nacional permite conocer la estructura y dimensión de la población para que el gobierno plantee su plan de desarrollo o su plan de ordenamiento territorial.

Los registros vitales

Los registros vitales se refieren al registro o anotación oficial de eventos como los nacimientos, las muertes, los matrimonios y divorcios que se deben realizar en las notarías. 

Conocer los registros vitales permite a los gobiernos conocer la información básica sobre los nacimientos o las muertes, establecer los factores asociados como edad, nivel educativo, región donde se llevan a cabo entre otras, para plantear medidas que reduzcan las causas de las muertes. 

Encuestas demográficas

Encuestas demográficas son encuestas que se aplican a una muestra, es decir, a una parte de la población con la intención de plantear generalizaciones o proyecciones a partir de la información obtenida. 

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 

La población en el mundo está distribuida de manera desigual, ya que más del 90% de ella vive en el hemisferio norte, específicamente entre los 20º y 60º de latitud. 

En las áreas con climas templados habita el mayor porcentaje de población, en cambio, en regiones de climas polares, desérticos y selvas se producen vacíos demográficos. 

Para conocer cómo se distribuye la población se utiliza el concepto de densidad de población, que relaciona el número de habitantes respecto de la superficie o extensión del territorio.

Hoy, la población mundial es de 6810 y la densidad media del planeta tierra es de 50 hab/km2. A partir de la densidad demográfica, se pueden identificar los principales focos de concentración de población en el mundo:

 

 

Asia concentra más del 60% de la población mundial, su densidad es de 129 hab/km2 y su población es cercana a los 4117 millones de habitantes. 

En China hay más de 1331 millones e India tiene una población que supera los 1171 millones de personas.

África es el segundo continente más poblado, ya que concentra más de 14% de la población mundial, es decir alrededor de 999 millones de personas, con una densidad de 33 hab/km2.

 

LA POBLACION MUNDIAL

Europa reúne 738 millones de habitantes, con una densidad de 32 hab/km2, que se concentran mayormente en los países del centro y del sur. 

Por ejemplo, Italia tiene 48 millones de habitantes; en España viven 40 millones de personas y en Alemania 82 millones”.

Norteamérica concentra 541 millones de habitantes, con una densidad de 16 hab/km2. En América Latina viven 580 millones de personas, con una densidad de 28 hab/km2, que se concentran en las zonas costeras y en mesetas próximas a ellas.

Oceanía es el continente menos poblado del planeta, con solo 34 millones de habitantes y con la más baja tasa de densidad: 4 hab/km2.

Por medio de una simbología de colores, el mapa representa las diferencias que existen en la distribución de la población mundial. Al observar con detención se destacan:

  • Grandes vacíos poblacionales, a los que tradicionalmente se les conoce con el nombre de anecúmene.
  • Zonas donde existe habitación humana permanente, las que reciben el nombre de ecúmene.
  • Se observa, además, que existen lugares con alta concentración de población, los cuales funcionan como núcleos de atracción poblacional y otros, que si bien cuentan con habitación permanente, su población se presenta en bajas densidades.

Causas de poblamiento

 

Los geógrafos explican que existen dos causas de poblamiento: las humanas y las físicas. Las causas de poblamiento humanas se refieren a procesos históricos, económicos o políticos en donde las dinámicas sociales como las guerras, las tensiones entre grupos o la búsqueda de recursos económicos son los que motivan o dificultan el poblamiento de determinada región.

 

En las causas físicas están el clima, la altitud y el suelo. 

 

El clima, por ejemplo, determina el poblamiento en una región pues se presentan condiciones que impiden el asentamiento de los grupos

En este sentido, una región tiende a ser deshabitada si es extremadamente fría como las zonas polares, o muy cálida y seca, como los desiertos.

La mayoría de la población se ubica en las llanuras, en los valles o zonas costeras donde es más fácil la labor agrícola, las zonas de alta montaña son menos atractivas

Sin embargo, el ingenio de las personas para resolver las dificultades hace que el poblamiento se dé incluso en zonas inhóspitas. 

Cuando los suelos son fértiles la población se siente atraída para ubicarse allí pues garantiza el desarrollo de las actividades agropecuarias.

 

LA POBLACION MUNDIAL

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

 
 

La estructura demográfica es la composición de la población por sexo, edad y actividad económica. 

La población también puede diferenciarse de acuerdo con su lugar de residencia, distinguiendo la población rural de la urbana.

Según los grupos de edad, la población es clasificada en los siguientes segmentos etarios:

  • Población joven o infanto-juvenil (0 a 14 años).
  • Población adulta (15 a 64 años).
  • Población envejecida o tercera edad (65 años y más).

Los factores que influyen en la estructura por edad de una población son: demográficos, natalidad, mortalidad, migraciones; políticos, políticas públicas sobre natalidad y migraciones, políticas sanitarias y de salud y acontecimientos históricos como guerras, epidemias, baby boom, etc.

La caracterización etaria de la población es un importante factor para el desarrollo de las políticas públicas de los distintos Estados, ya que las necesidades de una población joven son muy distintas de las que presenta una población envejecida; 

Además, la economía se ve fuertemente influida por estas condiciones, debido a que tanto la población infantil como la anciana no se encuentran en edad productiva, por lo que dependen de la población productiva y de subsidios estatales. 

 

LA POBLACION MUNDIAL

Una sociedad envejecida, que no cuenta con sistemas de seguridad social apropiados, presenta serios problemas, ya que los ancianos no tienen acceso a pensiones o éstas son insuficientes; tampoco tienen protección social en áreas como salud, vivienda y recreación.

 

LA POBLACION MUNDIAL

 

Por otra parte, la cantidad de hombres y mujeres con los que cuenta una sociedad también constituye un elemento revelador de su organización. 

En general, los lugares con una mayor cantidad de población masculina, concentran sus oportunidades laborales en los sectores económicos primarios y secundarios, es decir, en la extracción de materias primas y en las actividades de transformación –industrias y manufacturas– en las que se incluye la construcción. 

Por el contrario, en aquellos lugares donde domina la población femenina, el trabajo se concentra en las actividades terciarias, vale decir, en servicios de distinta índole: educación, salud, comercio y turismo.

 

Pirámides de población

 

Son gráficos de barras que muestran la estructura, por sexo y edad de la población en un momento determinado.

A continuación se presentan tres ejemplos de pirámides de población: joven, adulta, envejecida.

 

LA POBLACION MUNDIAL

Estructura por actividad económica

Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos.

Población activa

La población económicamente activa corresponde al conjunto de personas mayores de 15 años, que desempeñan o buscan un trabajo remunerado. 

Por lo tanto, incluye a la población ocupada o con trabajo y a las personas desempleadas o que buscan trabajo por primera vez. La población inactiva o pasiva es aquella que no realiza una actividad profesional remunerada.

Los factores que influyen en la tasa de actividad son del tipo: demográfico, como el porcentaje de jóvenes o personas de la tercera edad que pueda tener una población y los movimientos migratorios; económico, como el nivel de desarrollo; sociocultural, como el trabajo de la mujer fuera del hogar; político, como la duración de la escolarización obligatoria y la edad de jubilación.

 

MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

 

Las migraciones son los desplazamientos de población desde un lugar de origen a otro de destino. Constituyen un fenómeno demográfico de gran importancia, ya que redistribuyen a la población en el territorio.

La emigración es la salida de población desde un lugar de origen y la inmigración es la llegada de población a un lugar de destino.

Las migraciones obedecen, principalmente, a las desigualdades entre las distintas regiones del mundo. 

Los países que logran activar y poner sus economías en el contexto global, constituyen polos de atracción para la población que habita territorios que se encuentran marginados de tal posibilidad. 

Esta situación no se da exclusivamente “hacia el exterior”, ya que, como al interior de los países también se producen enormes desigualdades, la población se desplaza de un lugar a otro dentro del propio país, buscando mejores expectativas de vida.

 

 

La migración cumple con ciertos patrones: mientras la interna se encuentra dominada por las mujeres, la internacional, en cambio, es del dominio de los hombres. En ambos casos, los migrantes pertenecen, mayoritariamente, al segmento etario joven. 

Bajo estas condiciones, tanto los territorios que funcionan como expulsores de población –por falta de oportunidades laborales o educativas–, como aquellos que actúan como centros de atracción de población, sufren el impacto de estos desplazamientos.

 

Tipos de migración 

Según el tiempo:

  • Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.
  • Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o de por vida.

Según su carácter:

  • Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres naturales.
  • Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.

Según su destino:

  • Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar.
  • Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente

 

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. 

Causas de las migraciones

 

Las principales causas de las migraciones son:

Causas políticas 

Por persecución y venganza política abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. 

Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país, se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del después de la Guerra Civil, así como muchos otros que se dirigieron a otros países. 

Causas culturales 

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión de quedarse en un país o emigrar de éste. 

Causas socioeconómicas 

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. 

La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, huyendo de la pobreza, buscando acceso al trabajo, un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más críticos, por cuestiones de supervivencia. 

Causas familiares

Los vínculos familiares, así como la disolución de los mismos, también resultan factores importantes en la decisión de emigrar. La desintegración familiar, en muchos casos, puede dar origen a la migración infantil:

Migración infantil.

En el mundo actual no solo existe la migración de adultos, también existe la de menores de edad. Las principales causas de este hecho son:

  • El tener familiares que ya han migrado.
  • El deseo de los padres de querer tener mejor nivel económico para la familia (la mayoría solo viven con la madre, que a menudo suele tener varios hijos).
  • La búsqueda de una vida mejor por parte de sus padres o familiares a cargo (económicamente).

 

Causas bélicas o desplazamiento forzado

 

El desplazamiento forzado se refiere a la situación de las personas que dejan sus hogares o huyen debido a los conflictos, la violencia, las persecuciones y las violaciones de los derechos humanos. 

Actualmente, casi 60 millones de personas han sido desplazadas por la fuerza en el mundo, convirtiéndose en refugiados (19,5 millones), desplazados internos (38,2 millones) o solicitantes de asilo, y se trata de la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial.

Si la población de desplazados por la fuerza fuera un país, sería el vigesimocuarto más grande del mundo, lo cual pone de relieve cuán grave es este problema. 

Sin que se vislumbre un final cercano de los conflictos, que son los principales factores que impulsan el desplazamiento, se prevé que esta crisis empeorará.

El desplazamiento forzado tiende a ser prolongado y, en muchos casos, dura décadas. En 2014, pudieron regresar a sus países de origen solo 126 800  refugiados, la menor cifra en 31 años. 

 

Catástrofes generalizadas 

 

Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) 

Han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. 

El crecimiento natural o vegetativo 

 

El crecimiento natural o vegetativo de población es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. 

 

El estudio de estos cambios de la población se realiza a partir de índices llamados tasas de natalidad y mortalidad. 

Cuando la natalidad supera la mortalidad, existe crecimiento, cuando ambas situaciones están equiparadas, el crecimiento es cero y si la mortalidad supera a la natalidad, estamos frente a un decrecimiento demográfico.

La natalidad es el número de nacimientos producidos en una población durante un año. Se mide por medio de la tasa de natalidad, la cual hace una relación entre el número de nacimientos en un año y la población total existente.

Los factores que influyen en la natalidad son variados: 

  • biológicos: la edad de la madre; demográficos: el predominio de población joven o adulta; 
  • socioeconómicos: los beneficios o costos económicos que suponen los hijos, el nivel de ingresos familiares o el trabajo de la mujer fuera del hogar; socioculturales: creencias religiosas, uso de anticonceptivos, etc. y 
  • políticos: medidas adoptadas por los Estados para controlar o fomentar la natalidad.

La mortalidad es el número de defunciones habidas en una población durante un año. Se mide a través de la tasa de mortalidad, que relaciona el número de defunciones en un año con la población total. 

Los factores que influyen en la mortalidad son: 

  • biológicos: la herencia de longevidad o muerte temprana; 
  • demográficos: la relación entre población joven y adulta; 
  • socioeconómicos: los ingresos económicos, el tipo de profesión y el acceso a la salud; 
  • culturales: el nivel de instrucción y los hábitos de vida y 
  • políticos: como la existencia o carencias de servicios y políticas de salud pública. 

Descarga aquí tu secuencia en PDF

GT-CS-G8-LA-POBLACION-MUNDIAL

20 comentarios en «ESTUDIO DE LA POBLACION MUNDIAL»

  1. Buenas noches está muy bueno el material estoy cursando el 3 año de secundaria y me dieron una tarea sobre pirámide pero del año 1947 pero debo analizarlo con las mujeres sociedad en si porque en ese tiempo luchaban para votar tendrá como interpretar el tema saludos

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: