QUE ES UNA ESTRUCTURA POBLACIONAL

QUE ES UNA ESTRUCTURA POBLACIONAL

ESTRUCTURA POBLACIONAL

Hace referencia a cómo se compone una población según variables de interés. ¿Qué es una variable de interés? 

 

La respuesta estará dada por aquellas características que, se piense, tengan más relación con el fenómeno en estudio (en nuestro caso, la salud de la población). 

 

Siempre existe algún antecedente previo que hace presumir la posible relación (asociación) entre determinadas variables y el fenómeno a investigar.

Es decir, la probabilidad que para dichas variables el fenómeno se comporte de manera distinta en los diferentes subgrupos poblacionales que se determinan al categorizar la variable. 

 

Es imposible, entonces describir a todas ellas; pero hay dos características por las que siempre se comienza la descripción de una población: sexo y edad. 

 

A estas suelen agregarse variables de interés socio-económicocultural, cuya variedad dependerá de la finalidad de la descripción poblacional hecha. 

 

QUE ES UNA ESTRUCTURA POBLACIONAL

SEXO

 

Las poblaciones humanas están compuestas “aproximadamente” por el mismo número de varones y mujeres; pero, no es una igualdad absoluta. 

 

Sobretodo, la diferencia está vinculada con la edad. Nacen más individuos del sexo masculino en una relación que, de manera bastante constante es de 105/106 niños por cada 100 niñas.

A este indicador se le denomina razón (o índice) de masculinidad al nacer, para especificar a la edad en que se lo mide. 

 

Esta razón es aplicable al conjunto de la población o a edades específicas, como la señalada.

Dado que la mortalidad es mayor para los varones que para las mujeres “a todo lo largo de la vida”, la razón de masculinidad va disminuyendo con la edad. De manera gráfica puede expresars

 

Esta sobremasculinidad existe desde el momento mismo de la concepción (la línea discontinua a la izquierda de la ordenada indica el período fetal); y la mortalidad, también, es mayor para el sexo masculino en esta etapa. 

 

Por este motivo la razón de masculinidad desciende continuamente con la edad. En poblaciones cuyos individuos viven más años (mayor esperanza de vida) este índice (para toda la población) es menor, aún.

 

QUE ES UNA ESTRUCTURA POBLACIONAL

EDAD. 

 

Las diferencias entre las poblaciones en cuanto a su estructura etárea son, actualmente, importantes. 

 

Poblaciones con alto crecimiento poblacional tienen estructuras con predominio de las edades más jóvenes. Por extensión, se las llama a éstas poblaciones jóvenes. 

 

Lo contrario ocurre cuando la población de adultos y viejos ocupa una proporción de importancia: son las poblaciones envejecidas. 

 

Entre una y otra tenemos a las poblaciones intermedias. Sundbârg presenta una caracterización de estos tipos de poblaciones según la proporción de los grupos de niños y de viejos. 

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 

Una forma habitual de presentar las distribuciones de la población según sexo y edad es por medio de la pirámide de población. 

 

Ésta es un gráfico estadístico construido con dos histogramas adosados por sus bases (por sus abcisas). Cada uno de ellos representa a un sexo: a la izquierda los varones y a la derecha las mujeres. 

 

Sobre la abcisa se traza la escala de la edad clasificada en grupos de cinco años: 0-4, 5-9, 10-14 …hasta una última clase abierta de 85 y + (esta última puede variar).

Las barras que corresponden a cada grupo etáreo, entonces, se extienden horizontalmente a ambos lados. 

 

Sobre las ordenadas se inscribe la escala de las frecuencias (habitualmente en porcentaje); de modo que la altura de cada barra estará determinada por el porcentaje que el grupo de edad al que pertenece representa del total de la población. 

 

Construida, la pirámide queda como una “escalera” de cada lado; donde las barras son de largo decreciente de abajo hacia arriba (aunque no es así en todas las poblaciones, como se verá). 

 

Si trazamos el perfil de los histogramas (es decir, hacemos polígonos de frecuencias) quedará definida la forma de este gráfico que permite describir características de distribución de las dos variables representadas.

QUE ES UNA ESTRUCTURA POBLACIONAL

Las partes de la pirámide sirven para su descripción: la base (corresponde a la población de hasta 24 años de edad); la cúspide o vértice (dada por los mayores de 65 años) y los bordes (definidos por los grupos de edad intermedios).

 

La base, entonces, está dada por la población más joven y su ancho reflejará la importancia proporcional dentro del total. Cuando la fecundidad es elevada, por ejemplo, la base tiende a ser ancha. 

La cúspide (población más vieja) será más afinada o más redondeada según él peso de ese grupo dentro del total poblacional. La poblaciones más envejecidas tienen este extremo más ancho (más “abovedado”).

Los bordes (visto desde afuera) pueden ser: cóncavos, reflejando mortalidad alta; convexa, correspondiendo a una mortalidad baja; o rectificados, en una situación de mortalidad moderada. 

Tipos de pirámides poblacional 

Según como se combinen estas partes se pueden obtener diferentes tipos de pirámides. La figura  resume los tipos principales. 

 

QUE ES UNA ESTRUCTURA POBLACIONAL
  • La Pirámide expansiva corresponde a una población joven; en donde la fecundidad y la mortalidad son elevadas. Por eso los bordes son cóncavos y el vértice es afilado. Refleja la predominancia de los grupos más jóvenes.
  • La Pirámide estacionaria corresponde al tipo de población envejecida, con baja mortalidad y fecundidad, proporción elevada de población de mayores de 65 años y poco peso de la población infantil; los bordes tienden a ser convexos y la base estrecha (en una situación de mayor envejecimiento, los primeros escalones son más angostos que los subsiguientes).
  • La Pirámide constrictiva representa la situación intermedia. En la Región pueden identificarse estos tipos de pirámides según la zona. Así, el Norte de la Argentina y el Paraguay poseen pirámides de tipo expansiva; la Ciudad de Buenos Aires, de tipo estacionaria y la Zona Centro (Córdoba, Santa Fe), así el País en su conjunto, de tipo constrictiva.

 

QUE ES UNA ESTRUCTURA POBLACIONAL

En ciertas circunstancias se observa que poblaciones que venían en “regresión” (envejeciendo) tienen un incremento de la fecundidad lo que determina una forma singular del gráfico (Figura 5.4.); correspondiendo a un rejuvenecimiento de la población.

 

Por ejemplo, América del Norte tiene una pirámide con estas características.

A nivel mundial: América Latina, África y Asia Meridional poseen pirámides de tipo expansivas; la Federación Rusa y Oceanía y Asia Oriental, de tipo constrictiva (aunque en esta última se observa un severo estrechamiento de los primeros escalones de la base)

Europa y América del Norte, de tipo estacionaria (aunque la última presenta cierto rejuvenecimiento, como se dijo anteriormente).

 

En su conjunto, la población mundial posee una pirámide de tipo entre expansiva y constrictiva; aunque con más características de la primera. 

 

Puede decirse que, en general, se observa una correspondencia entre el nivel de desarrollo de un país y el tipo de pirámide de población que le corresponde: a mayor desarrollo se observa un mayor envejecimiento poblacional.

 

QUE ES UNA ESTRUCTURA POBLACIONAL

La pirámide de población es como una “fotografía”, una instantánea de la composición de una población. 

 

En ella pueden observarse ciertas deformaciones que corresponden a fenómenos ocurridos en algún momento de la historia. 

 

Una saliencia de los bordes, por ejemplo, indicará un incremento de algún grupo etáreo ocurrido en algún momento; aunque no puede determinarse cuándo ocurrió y cuál fue ese fenómeno (inmigración, incremento de la fecundidad). 

Una muesca será la marca de una emigración o una mortalidad elevada en algún momento. Ambos tipos de deformidades.

Como se ve, no es posible identificar el fenómeno ni el momento en que ocurrió; sólo la huella en el dibujo. 

 

Es que, en definitiva, este gráfico no es más que una descripción estadística y, como tal, no “explica” lo fenómenos; sólo refiere sus aspectos cuantitativos.

Para la explicación es necesario disponer de otra información (historia, economía, etc.).

 

La población activa

 

Las personas que forman parte de la sociedad obtienen los recursos necesarios para su supervivencia fundamentalmente a través de su participación en el mercado de trabajo. 

 

Una persona tiene que decidir qué parte de su tiempo dedica al trabajo remunerado, sabiendo que esta actividad tiene que compatibilizarla, en muchas ocasiones, con estudios, actividades dentro del hogar, ocio, cuidado de dependientes, voluntariado, etc. 

 

Las decisiones de los individuos sobre cómo distribuir su tiempo permiten clasificar a la población en población activa o inactiva.

Aquellos que forman la población activa pueden estar ocupados (empleados), porque realizan una actividad económica a cambio de una remuneración, o estar parados (desempleados), porque no encuentran empleo. 

 

La remuneración más habitual para los que trabajan es el salario, gracias al cual una persona y, en muchas ocasiones su familia, percibe una renta que les permite afrontar sus gastos.

Las diferencias en remuneración y renta explican la existencia de desigualdades y pobreza

 

El tamaño de la población activa de un país depende del tamaño de su población y de la proporción en que participe en el mercado de trabajo. 

 

Legalmente, en España, para poder trabajar hay que tener como mínimo 16 años; solo aquella parte de la población que cumple con este requisito legal puede formar parte de la población activa.

La población en edad de trabajar o potencialmente activa está formada por todos los que tienen 16 o más años. 

 

En algunas ocasiones se deja fuera del cálculo a las personas que ya han alcanzado la edad de referencia para la jubilación; en este supuesto menores de 16 años y jubilados forman la población dependiente. 

 

Una parte de la población potencialmente activa es la población activa, definida como todas las personas en edad de trabajar que están ocupadas o paradas. La otra parte es la población inactiva. 

 

La tasa de actividad es el cociente entre la población activa y la población potencialmente activa, y se expresa en porcentaje.

Hay algunos aspectos relacionados con la actividad que son interesantes porque muestran cómo las personas deciden participar o no en la población activa en función de diferentes características. 

 

Por ejemplo, el sexo, la edad, la nacionalidad, el lugar de residencia y el nivel de formación. Las tasas de actividad de hombres y mujeres son, por lo general, distintas dependiendo del momento del ciclo vital en que se encuentren.

En España, se observa que entre los más jóvenes casi no hay diferencias, en cambio, en las edades asociadas a la maternidad o paternidad, hay menos mujeres que hombres en la población activa. 

 

En las edades más adultas se mantiene la diferencia, a pesar de que algunas mujeres vuelven a la actividad.

 

Población ocupada 

 

La parte de la población activa que está desempeñando un trabajo remunerado es la población ocupada o empleada.

Este trabajo puede ser por cuenta ajena, que es lo que se define como asalariado, o por cuenta propia.

 

En España no se considera que una persona esté ocupada si cuida de su hogar sin percibir una remuneración a cambio, o si se dedica a prestar servicios sociales o de carácter no lucrativo.

Los asalariados se subdividen en asalariados del sector público y asalariados del sector privado, y pueden tener un contrato de carácter indefinido o temporal.

 

 Los trabajadores por cuenta propia son autónomos, si no tienen trabajadores a su cargo, o empleadores, si tienen asalariados trabajando para ellos, y los socios de cooperativas. 

 

Un indicador sencillo para analizar el nivel de empleo es la tasa de ocupación, que permite medir qué parte de la población potencialmente activa participa en una actividad económica. 

 

Esta tasa se calcula como el cociente entre la población ocupada y la población potencialmente activa, y se expresa en porcentaje

 

Todos los indicadores mencionados pueden expresarse, a su vez, cruzando grupos de variables poblacionales con lo que se forman grupos más específicos.

(Un grupo poblacional es más específico cuando hemos definido más variables para su identificación). 

 

Por ejemplo: ingreso según grupos etáreos y sexo; ocupación según nivel de educación y sexo; disponibilidad de servicios según residencia y clase social; etc. Las posibilidades son, prácticamente, ilimitadas.

Desde el punto de vista epidemiológico el interés es tratar de encontrar diferencias en la intensidad del fenómeno de salud/enfermedad en estudio entre las categorías de las variables seleccionadas. 

 

Esto hace al “estudio de la distribución de las enfermedades” referida en la definición de epidemiología y el inicio del estudio de la causalidad.

DESCARGAR PDF GRATIS

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: