La independencia de Colombia
La independencia de Colombia se enmarca en la coyuntura de las Revoluciones Burguesas y no debe entenderse como un evento aislado Ya que cuando se produjo, la mayoría de los países latinoamericanos sujetos a la Corona Española, también estaban en el proceso de proclamar sus respectivas independencias, o bien, ya lo habían cursado en su totalidad.
Antecedentes de la independencia de Colombia
El 16 de marzo de 1781 Manuela Beltrán rompe el edicto referente a las nuevas contribuciones y dentro de lo que se conoció como la Insurrección de los comuneros, un movimiento netamente popular en donde participaron campesinos, indígenas y mestizos en general.
Los Comuneros en Colombia fueron un movimiento popular que tuvo lugar en el siglo XVIII contra el dominio colonial español. Este levantamiento surgió en respuesta a las políticas fiscales opresivas y al abuso de autoridad por parte de los funcionarios reales. Los líderes de los Comuneros buscaron representación política y un gobierno más justo.
En 1781, la rebelión alcanzó su punto álgido en la Batalla de Zipaquirá, donde los Comuneros fueron derrotados por las fuerzas realistas. A pesar de la derrota militar, el movimiento sentó las bases para futuras luchas por la independencia.
Los Comuneros destacaron la necesidad de participación popular en la política y el deseo de una mayor autonomía local. Aunque no lograron sus objetivos inmediatos, su resistencia influyó en generaciones posteriores de líderes independentistas en Colombia y en toda América Latina.
Causas de la independencia de Colombia
Causas externas de la independencia de Colombia
Dos corrientes de pensamiento despertaron en los criollos el deseo de autonomía política. Estas repercutieron posteriormente en la independencia:
- La difusión de las ideas ilustradas y liberales. Las ideas de ilustrados franceses llegaron a manos de los criollos por medio de instituciones científicas, la circulación de libros y la prensa. Estas ideas eran debatidas por jóvenes criollos en tertulia, lo cual les ayudó a construir un sentido de nacionalidad y a pensar en un modelo de estado alternativo al monárquico español.
- La independencia de Estados Unidos. Representó un ejemplo de libertad y democracia en la región. Las élites hispanoamericanas conocieron documentos como la Constitución federal, la declaración de independencia y los escritos de George Washington y Thomas Jefferson.
La invasión francesa a España
Entre 1790 y 1800 España fue debilitándose por su participación en varias guerras con potencias europeas. La crisis máxima tuvo lugar en 1808, cuando los ejércitos franceses invadieron España y obligaron a los monarcas a renunciar a favor de Napoleón, quien, a su vez, cedió el trono a su hermano José Bonaparte.
El pueblo español se levantó en armas y rechazó la invasión francesa, frente el vacío de poder, creó la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino en la ciudad de Aranjuez, en septiembre de 1808.
La junta de Aranjuez, que posteriormente se trasladó a Sevilla, invitó a las colonias españolas a formar juntas centrales de gobierno que decretaran fidelidad absoluta a la monarquía borbónica, Asimismo a enviar a la península dinero y provisiones para formar un gran ejército. Entre septiembre de 1808 y agosto de 1809, los criollos deambularon entre dos posiciones:
- Apoyaron incondicionalmente la autoridad real de Fernando VII.
- Cuestionaron cómo y de qué forma sería su participación en las juntas de gobierno.
Causas internas de la independencia de Colombia
En agosto de 1809, criollos de la ciudad de Quito derrocaron la Real Audiencia e instauraron una junta de gobierno fiel al rey. No obstante, al poco tiempo fue reprimida por el ejército virreinal del Perú. Este hecho llamó la atención de los criollos que ocupaban posiciones en el Cabildo santafereño, quienes cuestionaron a las autoridades virreinales.
El 20 de noviembre de 1809, Camilo Torres redactó un Memorial de agravios, en el que criticó la exclusión de los criollos de los cargos burocráticos en las colonias y declaró su lealtad al rey Fernando VII.
Este documento incrementó la división entre criollos santafereños y de otras regiones con los peninsulares. En la primera mitad del año 1810 se acrecentaron los rumores de rebeliones y conspiraciones que buscaban derrocar el poder virreinal
Además se crearon las primeras juntas de gobierno en diversas ciudades del virreinato: en Cartagena, el 22 de mayo; en Cali, el 3 de julio; en Pamplona, el 4 de julio; y en Socorro, el 9 de julio.
El 20 de julio de 1810 o grito de independencia
En Julio de 1.810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos más bien triviales, cuando los hermanos criollos Francisco de Paula y Antonio Morales Galavís
Fueron a la casa del español José González Llorente a que les prestara un florero para adornar una mesa en que se serviría un banquete a don Antonio Villavicencio, comisario del rey que llegaba a Santa fe de Bogotá.
No dejes de ver el siguiente video de la independencia de Colombia
El español insultó a los criollos, el pueblo se enfureció y estos le dieron una paliza, y se organizó una Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada
Dirigida por los Criollos, que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias.
En muchas ciudades empezaron a aparecer juntas que no buscaban independencia sino autonomía con respecto a España. Sin embargo, los criollos terminaron por cambiar de opinión.
La proclamación de independencia formal se inició en Venezuela el 5 de julio de 1811, mientras que en la Nueva Granada, debido a la división interna que sufría, se fue realizando de manera gradual, siendo Cartagena la primera provincia en proclamar la independencia el 11 de noviembre de 1811.
El 16 de julio de 1813 siguió su ejemplo Cundinamarca y posteriormente Antioquia, Neiva y Tunja.
La Patria Boba
Las independencias de estas provincias dieron inicio al primer periodo de vida independiente de la Nueva Granada, llamado Primera República, pero también conocido como PatriaBoba.
El origen de este nombre se debe a las dificultades que enfrentaron los criollos para lograr el gobierno del territorio y que desembocaron en una guerra civil.
Con estos nombres se conoce el orden político y social instaurado por los criollos entre 1810 y 1816, que se caracterizó fundamentalmente por la confrontación política y armada entre centralistas y federalistas.
No dejes de ver el siguiente video de la patria boba
Los centralistas se inspiraron en el modelo administrativo francés, defendieron la instauración de un gobierno centralizado y fuerte ante una posible reconquista española. Su principal líder fue Antonio Nariño.
Por su parte, los federalistas se basaron en el modelo político estadounidense y propusieron el mantenimiento de la autonomía y la soberanía de las provincias.
Su principal líder fue Camilo Torres. Entre 1811 y 1812, estas diferencias se manifestaron en la instauración de dos gobiernos:
- El Estado de Cundinamarca. Dirigido por Antonio Nariño, tenía como objetivo formar un Estado central compuesto por las provincias de Mariquita, Socorro, Pamplona, Neiva y Tunja.
- Las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Dirigida por Camilo Torres, era apoyado por las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja. Su objetivo era conformar un gobierno federal, en el que las provincias mantuvieran su autonomía y soberanía.
Estos gobiernos se enfrentaron en una guerra civil en 1812, sin embargo se hizo una tregua en 1813 para enfrentar a los españoles, que desde Venezuela y Quito habían lanzado ofensivas militares para tratar de retomar el control del virreinato.
En agosto de 1814 se reanudó la lucha interna y los centralistas fueron derrotados por el ejército federal dirigido por el joven Simón Bolívar.
Para finales de 1814, las Provincias Unidas instauraron un triunvirato para gobernar y organizar la defensa del territorio
La reconquista de las colonias americanas
En 1814, el rey Fernando VII recuperó el poder en España y ordenó el envío de 12 000 soldados para la reconquista de las colonias americanas.
Para tal fin, delegó al general Pablo Morillo, quien en agosto de 1815 sitió a Cartagena, hecho en el cual murieron más de siete mil personas por causa de la inanición.
Luego, las tropas españolas se dispusieron para avanzar por cinco rutas diferentes: por Santander y Boyacá, por el río Magdalena, por Chocó, por Antioquia y por el suroccidente. En mayo de 1816, Morillo llegó a Santa Fe.
La reconquista se facilitó en muchas regiones porque los pobladores estaban agotados por la guerra civil. En poco tiempo, los españoles volvieron a dominar el territorio granadino, con excepción de los Llanos Orientales, donde empezó el desarrollo de la tercera etapa del proceso de independencia. Tras la reconquista, vienen la cárcel o el fusilamiento de los líderes granadinos y el exilio de Bolívar en Jamaica.
La campaña libertadora
La Campaña Libertadora en Colombia fue una serie de batallas cruciales durante la Guerra de Independencia contra el dominio español. Comenzó en 1819 bajo el liderazgo del General Simón Bolívar. Esta campaña tenía como objetivo principal liberar a Nueva Granada (hoy Colombia) del control español.
Bolívar y su ejército cruzaron los Andes desde Venezuela hacia el sur, enfrentando desafíos naturales y militares. La Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, fue decisiva: las fuerzas de Bolívar derrotaron a los realistas, asegurando la independencia de Nueva Granada.
Este logro estratégico allanó el camino para la liberación de otras regiones del virreinato. La Campaña Libertadora no solo marcó un hito en la independencia colombiana, sino que también influyó en la liberación de otros países sudamericanos. Bolívar se convirtió en una figura clave en la historia de América Latina, y su visión fue fundamental para la formación de naciones soberanas en la región.