Estrategias didácticas para aplicar en clases

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA APLICAR EN CLASES

Que son las estrategias didácticas

Díaz (1998) define a las estrategias didácticas como: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promo­ver aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (p. 19).

Cabe destacar que existe otra aproxima­ción para definir una estrategia didáctica de acuerdo a Tebar (2003) la cual consiste en:

“pro­cedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes” (p. 7).

Bajo el enfoque por competen­cias, los agentes educativos encargados de los procesos de enseñanza y aprendizaje deben ser competentes en cuanto al ejercicio del diseño y/o planificación de una clase, así como también en la operacionalización de situaciones de carácter didáctico.

Existen dos grandes tipos de estrategias didácticas: las de aprendizaje y las de enseñanza. Alonso-Tapia (1997) las describe a continuación, a través del siguiente esquema:

Estrategias didácticas para aplicar en clases
Tipos de estrategias didácticas

Por lo tanto, es importante resaltar que las estrategias están enfocadas a cumplir los objetivos que se plantean en un determinado contexto de enseñanza y aprendizaje, donde las estra­tegias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje se ponen en práctica.

Las estrategias de enseñanza fomentan las instancias de aprendizaje, promoviendo la participación de los estudiantes.

En cuanto a las estrategias de aprendizaje, es relevante mencionar que los estudiantes las utilizan para organizar y comprender contenidos o ideas clave.

Características de las estrategias didácticas

Las estrategias en general, comparten elementos, aspectos o rasgos en común que son consi­derados componentes fundamentales. Monereo (1997) los describe como:

  1. Los participantes activos del proceso de enseñanza y aprendizaje: estudiante y do­cente.
  2. El contenido a enseñar (conceptual, procedimental y actitudinal).
  3. Las condiciones espacio-temporales o el ambiente de aprendizaje.
  4. Las concepciones y actitudes del estudiante con respecto a su propio proceso de aprendizaje.
  5. El factor tiempo.
  6. Los conocimientos previos de los estudiantes.
  7. La modalidad de trabajo que se emplee (ya sea individual, en pares o grupal).
  8. El proceso de evaluación (ya sea diagnóstico, formativo o sumativo).

Clasificación de las estrategias didácticas

Es importante mencionar que las estrategias didácticas contribuyen de manera positiva al desarrollo de las competencias de los estudiantes.

La toma de decisiones, con respecto a qué estrategias aplicar en clases depende, como indican Díaz y Hernández (1999), de dos elementos clave:

  • el momento de la clase en que se ocuparán, ya sea durante el inicio, desarrollo o cierre
  • la forma en cómo se presentarán dichas estrategias, aspecto que está intrínsecamente relacionado con el momento de su respectivo uso.

De acuerdo a Díaz y Hernández (1999) es posible identificar los tipos de estrategia en una secuencia didactica, a través del siguiente esquema:

Estrategias didácticas para aplicar en clases
Los tipos de estrategias didácticas en una secuencia de enseñanza
  • Díaz y Hernández (1999) describen las estrategias preinstruccionales como aquellas que “pre­paran y alertan en relación a qué y cómo aprender, incidiendo en la activación o generación de conocimientos previos” (p. 8). Este tipo de estrategias son útiles para que el estudiante contextualice su aprendizaje y genere expectativas pertinentes. Cabe destacar que se sugiere aplicar las estrategias preinstruccionales al inicio de una clase.
  • En cuanto a las coinstrucciona­les, como indican Díaz y Hernández (1999), estas “apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, fomentando la mejora de la atención y detección de la información principal” (p. 8). El objetivo principal es que el estudiante organice, relacione e interrelacione los contenidos e ideas más relevantes para el logro del aprendizaje. Se reco­mienda utilizar las estrategias coinstruccionales durante el desarrollo de una clase.
  • En lo que respecta a las postinstruccionales, tal y como señalan Díaz y Hernández (1999), “se presentan al término del episodio de enseñanza, permitiendo una visión sintética, integradora e incluso crítica del contenido” (p. 9). Es posible señalar que las estrategias postinstruccionales sirven para hacer una revisión final de la clase, incluyendo las ideas principales de los contenidos vistos

Las estrategias didácticas para momentos específicos de la clase

Es importante resaltar que las estrategias didácticas pueden ser ocupadas en momentos específicos de la clase, aunque existe la posibilidad de utilizar una estrategia du­rante las tres fases de la misma.

En la siguiente infografía se sintetiza las estrategias didácticas princi­pales y las organiza de acuerdo al uso que se les da en los diferentes momentos.

Estrategias didácticas para aplicar en clases
Las estrategias didácticas para momentos específicos de la clase

Es importante resaltar que la selección y la aplicación de dichas estrategias implican una toma de decisiones por parte del docente.

Esto involucra que el profesor considere que indepen­diente de la amplia variedad existente de estrategias, el proceso de escoger aquellas que sean las más pertinentes, de acuerdo al contexto educativo en el cual se desempeñe, es complejo y requiere reflexión a nivel didáctico.

Recomendaciones para su uso

Es aconsejable considerar ciertas sugerencias que son útiles para tomar decisiones en cuanto a qué tipos de estrategias son las más apropiadas para ser aplicadas a nivel de aula. Negrete (2010) entrega las siguientes recomendaciones:

  1. Consideración de las características generales de los estudiantes (a nivel cognitivo, socio-afectivo, factores motivacionales, conocimientos, estilos de aprendizaje, etc).
  2. Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en particular, que se va a abordar.
  3. La intencionalidad pedagógica, es decir qué objetivo se desea alcanzar y qué activida­des pedagógicas debe realizar el estudiante para lograrlo.
  4. Monitoreo constante del proceso de enseñanza y aprendizaje, de las estrategias de enseñanza empleadas (si es el caso), así como del progreso y aprendizaje de los estu­diantes (Negrete, 2010; Tecnológico de Monterrey, 2001; Chevallard, 1991).

Cabe destacar que las estrategias didácticas constituyen una herramienta esencial en el que­hacer docente a nivel de aula, enriqueciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Alonso-Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: teoría y aprendizaje. España: EDEBÉ.

Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, núm. 82, octubre-di, 1998 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.

Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una in­terpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Monereo, C. (1997). La construcción del conocimiento estratégico en el aula. En Mª.L. Pérez Cabaní, La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículum (pp. 21-34).Gerona: Horsori.

Negrete, J.A. (2010). Estrategias para el aprendizaje. México: LIMUSA.

Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: