ORGANIZACIÓN DEL ENCÉFALO

ORGANIZACIÓN DEL ENCÉFALO

El encéfalo está constituido por las estructuras superiores del sistema nervioso central, protegidas por el cráneo. Es el centro elaborador de respuestas reflejas, voluntarias y de procesos superiores, como el lenguaje, la coordinación motora, el aprendizaje, la atención y la memoria.

Tronco encefálico (TE) 

El Tronco encefálico se ubica sobre la médula espinal y lo componen el bulbo raquídeo, la protuberancia o puente y el mesencéfalo.

Desde él emergen diez de los doce pares de nervios craneales, a través de los cuales recibe información sensorial del gusto, oído y equilibrio, además de la que proviene de las articulaciones y la piel de la cabeza.

Algunos nervios craneales también transmiten información motora a los músculos del cuello y de la cabeza. La sustancia blanca del tronco encefálico conduce información sensorial y motora hacia y desde los centros superiores del encéfalo. 

Bulbo 

  • Interviene en el control de la presión sanguínea, mediante la regulación de la frecuencia y fuerza del latido cardiaco y del diámetro de los vasos sanguíneos.
  • Interviene en el control de la frecuencia del ritmo respiratorio.
  • Controla la deglución, el vómito, el estornudo, la tos y el hipo.

Puente o protuberancia 

  • Contiene núcleos que controlan los movimientos respiratorios.
  • Recibe información sensorial del gusto e información táctil de la cara y el cuello.
  • Envía información motora que controla la expresión facial.
  • A través de su sustancia blanca, conduce información sensitiva y motora desde y hacia los centros superiores del encéfalo.

Mesencéfalo o cerebro medio 

  • Controla los movimientos de los globos oculares, así como la contracción de la pupila.
  • Presenta núcleos que participan en funciones sensoriales de la visión y audición.
  • Presenta centros reguladores de reflejos de los ojos, la cabeza y el cuello.

Cerebelo 

Es la segunda estructura en cuanto a tamaño, después del cerebro. Su sustancia gris forma una corteza muy plegada y también núcleos cerebelosos centrales, desde donde salen axones que llevan información fuera del cerebelo.

La sustancia blanca es central y tiene un aspecto semejante a un árbol, por lo cual recibe el nombre de “árbol de la vida”.

Le recomendamos ver el video Partes del CEREBRO HUMANO 🧠 y sus Funciones

El cerebelo recibe información sensorial, conducida por la médula, desde músculos, tendones y articulaciones; información motora desde la corteza e información del equilibrio desde el oído interno. 

  • Coordina la actividad de los músculos esqueléticos durante el movimiento.
  • Participa en el control de los movimientos oculares y en la mantención de la postura        corporal.

Cerebro 

El cerebro es la principal estructura del encéfalo, tanto por su tamaño como por la complejidad de sus funciones. Lo integran el diencéfalo o cerebro medio y los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho.

a. Diencéfalo 

Hipotálamo 

  • Controla la secreción hormonal de la hipófisis.
  • Regula al sistema nervioso autónomo controlando, por ejemplo, la temperatura corporal y las sensaciones de hambre y sed.
  • Participa en emociones, como la rabia, y en la regulación del estado de vigilia y los patrones del sueño.

Tálamo 

  • Recibe casi todos los impulsos sensitivos y motores provenientes de otras estructuras del SNC, y los distribuye a zonas específicas de la corteza cerebral. 

Epitálamo 

  • Pertenece al sistema límbico; tiene relación con los instintos y las emociones y contiene a la glándula pineal, que regula los estados de sueño y vigilia. 

b. Hemisferios cerebrales 

Sustancia gris 

En la superficie forma la corteza, que participa de los procesos más complejos, como el lenguaje, la memoria y la resolución de problemas.

Inmersa en la sustancia blanca de los hemisferios, hay tres agrupaciones nucleares: los núcleos de la base, la amígdala y el hipocampo. Estas se relacionan con funciones motoras, la memoria y las emociones, entre otras. 

 

Hemisferios cerebrales 

Sustancia blanca 

Está formada por millones de axones mielinizados, que conectan a los distintos elementos del sistema nervioso central.

Destaca el cuerpo calloso, un conjunto de axones que conecta ambos hemisferios, lo que permite que trabajen asociadamente en la coordinación de funciones.

Funciones de la corteza 

A pesar de su aspecto semejante, los hemisferios se diferencian en su especialización funcional. Del hemisferio izquierdo dependen los movimientos y sensaciones del lado derecho del cuerpo, la habilidad numérica, el razonamiento lógico y los lenguajes escrito y hablado. 

Funciones de la corteza 

Del hemisferio derecho dependen los movimientos y las sensaciones del lado izquierdo del cuerpo, la percepción tridimensional, el sentido artístico y la imaginación. En la corteza de cada hemisferio se identifican cuatro lóbulos. 

En ellos se encuentran las áreas sensitivas, que reciben impulsos sensoriales; las áreas motoras, que controlan los movimientos voluntarios; y las áreas de asociación, que intervienen en procesos de memoria, razonamiento, lenguaje y emociones.

Protección del SNC 

Las neuronas no se reproducen y la capacidad de regenerarlas en el adulto es muy limitada, por lo que su pérdida es, casi siempre, irreparable. Sin embargo, el SNC está bien protegido por:

Estructuras óseas: el cráneo protege el encéfalo y la columna vertebral resguarda la médula espinal de lesiones.

Meninges: son tres membranas de tejido conjuntivo. La piamadre, que reviste la superficie del SNC, tiene muchos vasos sanguíneos y forma las estructuras que producen el líquido cefalorraquídeo. Sobre la piamadre está la aracnoides y entre ellas, se encuentra el espacio subaracnoídeo en el cual está el líquido cefalorraquídeo. 

Protección del SNC 

Adherida a los huesos se ubica la duramadre, la más fibrosa y resistente de las meninges; en el cráneo forma tabiques que ayudan a mantener en su posición las distintas partes del encéfalo; en la columna vertebral forma el espacio epidural, este contiene grasa que protege la médula espinal de lesiones. 

Líquido cefalorraquídeo (LCR): la mayor parte de este líquido es producida por una especialización de la piamadre llamada plexos coroideos, que cubre unas cavidades encefálicas llamadas ventrículos, desde los cuales fluye hasta el canal vertebral. 

En este flota el SNC y sirve como amortiguador ante eventuales golpes. Su composición se asemeja a la del plasma y a la del líquido extracelular del sistema nervioso.

Además, transporta nutrientes y desechos a lo largo del SNC y mantiene la presión constante entre cerebro y médula espinal.

DESCARGAR PDF GRATIS

0 comentarios en «ORGANIZACIÓN DEL ENCÉFALO»

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: