el espacio geográfico

QUE SON LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

EL ESPACIO GEOGRÁFICO

En su sentido más amplio, el espacio geográfico es la epidermis de la Tierra. Todos los puntos del espacio geográfico se localizan en la superficie de la Tierra y se definen por sus coordenadas, su altitud y su emplazamiento. 

El espacio geográfico es diverso, cambiante y su aspecto visible es el paisaje. 

 

A continuación comprenderás por qué las tres imágenes representan un espacio geográfico y de qué manera el hombre se relaciona e interactúa con este.

 

Caracterización del espacio geográfico 

 

Como ya se dijo, el espacio geográfico se genera a partir de la relación ser humano y medio, se encuentra en evolución permanente y presenta características múltiples.

 

QUE SON LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

Espacio relacional y social

 

Se genera a partir de la acción y relación de las personas con el medio. No existiría si no fuera por la interacción que se genera con mujeres y hombres, tanto de manera individual como colectiva.

 

Veamos de qué manera la idea anterior tiene expresión en la vida cotidiana. Al terminar la escuela, durante cada jornada, nuestra sala de clases queda en una especie de abandono, vacía y sin vida. 

 

Sin embargo, cada mañana recibe a los y las estudiantes, quienes, en su interior, la organizan, la adornan y le otorgan significados especiales a algunos de sus lugares. 

No dejes de leer formas de representar el espacio geográfico

 

En ese momento, la sala de clases se vuelve espacio geográfico, reflejando los gustos, las preferencias y las conductas de los seres que alberga. Lo mismo sucede en nuestras casas, en barrios, plazas, ciudades y territorios nacionales. 

 

Cada sociedad, pueblo y ser humano desarrollan, gracias a su cultura, una serie de técnicas, ideas y creencias que ofician de intermediarios en esta relación, permitiendo explicar las diferencias que se dan en el espacio geográfico y por lo cual se convierte en una especie de reflejo de la sociedad y de sus modos de vida.

 

Así, por ejemplo, las sociedades urbanas tienen espacios geográficos extremadamente artificiales, mientras que en las sociedades rurales se hace más visible lo natural.

 

QUE SON LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

Espacio en permanente evolución

 

La evolución permanente que experimenta la sociedad hace que el espacio geográfico nunca esté acabado o finito, sino que, por el contrario, se encuentre en permanente construcción y diseño. 

 

Dentro de una sociedad, las personas desarrollan necesidades diversas, que en algunos casos pueden llegar a ser contradictorias, provocando exigencias distintas y tensionando el espacio geográfico. 

 

Lo anterior resulta habitual si nos referimos a la explotación de los recursos naturales.

 

Ciertos grupos de la sociedad consideran que la explotación de estos solo puede ser posible bajo el principio de la sustentabilidad, lo que significa que ésta no puede sobrepasar el umbral de la renovabilidad de los recursos, lo cual aseguraría que las generaciones venideras también puedan disfrutar de ellos aparte de asegurar nuestra propia existencia futura.

 

 En oposición a esto, existen otros grupos en la sociedad, cuyas acciones no operan de manera sustentable, haciendo que las necesidades de subsistencia queden de lado y el lucro, la acumulación y el individualismo primen en la explotación de los recursos naturales, obteniendo como resultado un espacio geográfico en degradación.

 

 El enfrentamiento de ambas posturas frente al medio es lo que produce la tensión antes mencionada.

QUE SON LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

Espacios múltiples

 

Son el resultado de las diversas y heterogéneas relaciones entre los individuos y grupos humanos con el medio. En este sentido, una plaza o un parque puede graficarnos con claridad la multiplicidad del espacio geográfico.

 

Una plaza es utilizada para jugar, pasear, conversar con nuestros amigos y vecinos, enamorarnos, leer o andar en bicicleta; pero al mismo tiempo, puede albergar personas realizando actividades políticas, culturales, o fi estas, inclusive.

 

 Es el mismo caso de una ciudad a la cual se le dan usos habitacionales, comerciales, recreativos, político-administrativos, financieros e industriales. 

 

Como ves, en cada espacio geográfico se superpone una gran cantidad de relaciones y de usos, haciendo que éste sea múltiple, jamás exclusivo.

 

QUE SON LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

El espacio geográfico: determinante o posibilitador

¿Reconoces la imagen? Corresponde a Machu Pichu, una de las grandes creaciones arquitectónicas de los incas. Se localiza sobre los 3.000 metros donde las condiciones de habitabilidad no son óptimas. 

 

Sin embargo, en ese sector se asentó y desarrolló la civilización inca. ¿Crees que el medio puede, en algunos casos, llegar a convertirse en una limitante del desarrollo humano? 

 

En otras condiciones de habitabilidad, ¿crees tú que los incas hubieran alcanzado niveles de desarrollo aún mayores? Durante siglos se pensó que el espacio geográfico determinaba a los individuos y a sus sociedades, teoría que aún comparten algunos especialistas. 

 

El determinismo geográfico considera a los seres humanos en una relación de subordinación con el medio. Por lo tanto, sus actividades y logros estarían determinados por este.

 

QUE SON LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

Si reflexionamos sobre estas ideas en relación con las características físiconaturales del medio, el determinismo geográfico nos diría que los grados de innovación y creatividad productiva serán desarrollados con más fuerza por aquellos que habitan en un medio donde la naturaleza es más hostil. 

 

Es más, algunos autores han llegado a señalar que esta condición de hostilidad de la naturaleza sería la responsable del desarrollado alcanzado por los países del norte de Europa –climas fríos y suelos congelados– o por Japón –escaso en recursos naturales–, y que, por el contrario, el retraso presente en algunas regiones de América Latina, especialmente del Caribe, tendrían sus causas en el clima benigno y la naturaleza bondadosa, que no los impulsaría a la innovación o al trabajo más riguroso.

Tal vez te ineteresa saber mas sobre QUE SON LOS ESPACIOS RURALES

De acuerdo con lo anterior, el determinismo geográfico explicaría, además, las diferencias raciales en términos biológicos. 

 

Un ejemplo que presentan quienes sustentan esta teoría son las diferencias existentes en los habitantes originarios de América, en concordancia con la más tradicional de las teorías del poblamiento americano, en la que el inmigrante asiático cruzó por Beringia y avanzando progresiva y paulatinamente hacia el sur del continente se fue diferenciando racialmente, debido a las características de los diferentes nichos ecológicos presentes en el continente. 

 

Por tal razón, los habitantes del Amazonas tendrían una baja estatura, adecuada para habitar la selva y desplazarse en ella; en cambio, los patagones de las tierras australes son de gran altura y envergadura física, lo que les habría permitido sortear de mejor manera la rigurosidad de las condiciones climáticas.

 

Una interpretación distinta la proporciona la mirada al espacio geográfico desde el punto de vista de una posibilidad. 

 

En esta línea, lo que prevalece en la relación entre el ser humano y medio, es la capacidad de este de transformar y adecuar el medio gracias a la cultura.

 

En este caso, la relación de supeditación se invierte: es el medio el que se subordina al ser humano. 

 

Así, cada ser humano y la sociedad a la cual pertenece producirían y configurarían el espacio geográfico, según una determinada relación con el medio, sustentada en las capacidades humanas y, especialmente, en la cultura.

QUE SON LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

 

De esta manera podría explicarse el hábitat de los esquimales, el asentamiento de poblaciones sobre los 4.000 metros de altura, los cultivos en el desierto o en las laderas de los cerros, entre otros numerosos ejemplos. 

 

Quizás, en este sentido, en la actualidad los casos más emblemáticos sean la exploración del sistema solar y el asentamiento permanente en el continente antártico, donde las condiciones del medio nos harían pensar que es imposible una relación con él. 

 

La cultura, entonces, sería la gran protagonista en la configuración del espacio geográfico

 

Las diferencias en este se deberían a la diversidad cultural y no a la imposición de las condiciones del medio. 

 

Luego de conocer estas dos líneas de interpretación de la relación ser humano y medio, se hace necesario reflexionar sobre la contradicción o complementariedad que existe entre ambas. 

 

La evolución del pensamiento geográfico nos sitúa en una mirada integradora respecto de ambas líneas de interpretación, ya que si bien es cierto que, por una parte, el medio condiciona la relación que establece con el ser humano, éste, a su vez, es capaz de trasformar el medio de acuerdo con sus necesidades y creencias.

 

Importancia del espacio geográfico en la comprensión del mundo actual

De lo ya expuesto colegimos que no existe ningún fenómeno social que no tenga expresión espacial, por lo tanto, las relaciones políticas, económicas y culturales se encuentran produciendo y configurando el espacio geográfico.

 

QUE SON LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
 

Expresión espacial de las condiciones políticas del mundo actual

 

Una característica importante de los Estados es que cuentan con un territorio que administran y sobre el cual ejercen soberanía y jurisdicción.

 

El territorio es el soporte fundamental para el asentamiento de la población y para la provisión de recursos naturales. 

 

Por tal razón, cada Estado delimita y resguarda sus fronteras y cada vez que dos o más naciones no han llegado a un acuerdo en las delimitaciones de su territorio, los conflictos se han hecho patentes, llegando, incluso a enfrentamientos armados. 

 

De esta manera, podemos concluir que el territorio expresa relaciones de poder en el espacio.

 

En la actualidad, las fronteras siguen siendo resguardadas y protegidas, enfrentadas más al problema de las migraciones o al crimen transnacional, que a una posible invasión.

 

La globalización y la mundialización de la economía han acercado virtualmente al mundo; los flujos de mercancías y los sistemas productivos en cadena trascienden las fronteras. 

 

Sin embargo, las crisis económicas y el resurgimiento de los nacionalismos han puesto freno a la circulación de las personas. 

 

Nos enfrentamos entonces a unos territorios que mantienen infranqueables sus fronteras para la circulación de personas, pero absolutamente abiertas para la circulación de mercancías, lo cual ha traído como consecuencia la migración en condiciones de ilegalidad.

Expresión espacial de lo económico en el mundo actual. 

 

Las actuales condiciones de la economía mundial han determinado que existan territorios incluidos en el comercio e intercambio mundial y otros que se encuentran excluidos. 

 

Dependiendo de la escala con que se observe el fenómeno, será posible distinguir grandes regiones incluidas o excluidas, como Europa y África, respectivamente. 

 

En una escala nacional, existen países incluidos y excluidos, como Japón y Zimbawe; y en una subnacional existen ciudades y localidades incluidas y excluidas, tales como Santiago de Chile y María Pinto en la misma Región Metropolitana. 

 

La condición de inclusión y exclusión supone que el espacio geográfico tenga una expresión claramente diferenciada: los espacios incluidos constituyen polos de atracción para la migración y para los flujos de mercancías, concentran la actividad financiera y política.

 

Con todo, ostentan y administran el poder del Estado, el económico-financiero y el de la participación ciudadana. 

 

Los espacios excluidos, en cambio, constituyen centros expulsores de población, se encuentran marginados del circuito de la producción y de la actividad financiera y comercial, por lo que prima una economía de autosubsistencia, con mercados internos y pequeños.

 

 

Lo señalado anteriormente nos permite comprender que el espacio geográfico puede llegar a ser muy desigual, tanto como la sociedad que lo confi gura.

 

Por lo anterior, es importante pensar y actuar espacialmente para favorecer la igualdad: los gobiernos intentan que los espacios excluidos se vayan transformando en incluidos mediante políticas públicas que promuevan el turismo, mejoren la conectividad, a través de subsidios a la producción o al empleo, entre otros.

 

Expresión espacial de la cultura en el mundo actual

 

La cultura, propiedad exclusiva de los seres humanos, es el medio que permite producir y transformar permanentemente el espacio. Así, las diferentes culturas presentan espacios geográficos que muestran esta singularidad. 

 

Pero en la actualidad, la cultura sufre un fuerte proceso de homogenización. La globalización ha impuesto pautas, modos de hacer y pensar y formas que se han extendido por el planeta: comida rápida, modas, tipos de arquitectura, autopistas, cine, música y literatura. 

 

Frente a esta tendencia a la homogenidad y a una cierta pérdida de identidad, lo local ha reclamado su espacio y sostiene una lucha por la diferenciación. 

 

Resurgen tradiciones, se le asigna valor al folclore, a las costumbres, resurge la comida tradicional, entre otros, estableciéndose, por este motivo, una tensión entre lo local y lo global.

 

Los jóvenes buscan diferenciarse, aparecen las tribus urbanas. Las clases sociales, especialmente los grupos sociales más altos, buscan diferenciarse de quienes no pueden o no llegan a acceder a sus estándares sofisticados de consumo, y generan un espacio que les es propio: los condominios exclusivos y los barrios residenciales de lujo, en los cuales se establecen servicios diversos orientados a satisfacer sus necesidades.

 

La clase media también quiere diferenciarse y refl eja en sus villas sus estilos de vida, a través de una estética y una ornamentación que le es propia. 

 

Mientras tanto, los sectores populares viven en una dualidad: por un lado, conservan su identidad y, por otro, adoptan rápidamente elementos propios de otras culturas, como la vestimenta, la música o los códigos comunicacionales. 

 

La migración y la aglomeración de personas en las grandes ciudades nos dan la idea de un mundo multicultural. 

 

Efectivamente, la globalización y la revolución tecnológica han favorecido el encuentro entre culturas, haciéndonos sentir que nada está lo suficientemente lejos o es totalmente ajeno.

 

 Esta paradoja entre lo local y lo global, entre la diferencia y la homogenización, se manifiesta en un espacio geográfico que expresa esa dualidad y que es común a las grandes ciudades del mundo.

 

Expresión espacial de lo natural en el mundo actual

 

El ambientalista Lester Brown, en una entrevista que Publimetro de Francia realizó en noviembre del 2007, señala que las verdaderas amenazas en nuestra civilización son hoy la pobreza, el cambio demográfico y el clima.

 

 ¿Por qué este podría ser considerado un problema geográfico? Discútelo con tus compañeros. En la relación ser humano y medio debemos recordar que una parte importante de este último está conformado por la naturaleza.

 

La relación que hoy desarrolla el ser humano con lo natural da como resultado un espacio geográfico altamente artificializado y, en muchos casos, degradado. 

 

La explotación de los recursos naturales se ha realizado, en muchas ocasiones, bajo la lógica del lucro a corto plazo, facilitada por legislaciones ambientales ambiguas o débiles, y por la omisión de una ciudadanía que hoy comienza lentamente a tomar conciencia de la importancia del cuidado y protección de la naturaleza.

QUE SON LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

En general, los países más pobres ven sus ventajas comparativas en los recursos naturales, mientras que los países desarrollados buscan favorecer la protección de su medio natural, importando las materias primas y alimentos que necesiten.

De la misma manera, desarrollan legislaciones que efectivamente den garantías de desarrollo sustentable. La presión sobre los recursos naturales se encuentra fuertemente ligada al consumo irresponsable y la acumulación. 

 

El mundo ciudadano o sociedad civil mundial hoy empieza a despertar y a exigir que cambien estas condiciones. 

 

Te puede interesar el video ¿Qué es el ESPACIO GEOGRÁFICO y cuáles son sus componentes?

Lo mismo ocurre con los científicos, quienes, de manera recurrente, nos hacen ver que nuestra propia subsistencia depende del logro de una situación de equilibrio entre el consumo, la explotación y la preservación.

DESCARGAR PDF GRATIS

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: