La Planeación Didáctica en el Aula

La Planeación Didáctica en el Aula

¿Te has preguntado alguna vez cómo los maestros organizan sus clases para que sean efectivas y logren transmitir conocimientos de manera clara y estructurada? En este artículo, descubrirás el poder de la planeación didáctica en el aula, sus fundamentos y los pasos clave para implementarla con éxito. ¡Prepárate para mejorar tus habilidades como docente y potenciar el aprendizaje de tus alumnos!

Que es una planeación didáctica

La planeación didáctica es un proceso esencial en el ámbito educativo que consiste en la elaboración de estrategias y actividades para guiar el aprendizaje de los estudiantes. Es como trazar un mapa que permitirá a los docentes dirigir sus clases de manera organizada y estructurada. La planeación didáctica se basa en una comprensión profunda de los contenidos a enseñar y de las necesidades y características de los alumnos.

La Planeación Didáctica en el Aula
planeación didáctica

Independientemente del enfoque teórico con que trabajemos nuestra propuesta de planeación didáctica, su diseño debe considerar cuatro grandes fases para su desarrollo, a saber:

  1. Los objetivos o propósitos
  2.  La organización de los contenidos
  3. Las actividades o situaciones de aprendizaje
  4. La evaluación de los aprendizajes

Pasos para una Planeación Didáctica Efectiva

La planificación didactica considera la organización de los contenidos, las actividades o situaciones de aprendizaje, y la evaluación de los aprendizajes.

Paso 1: Establecer los Objetivos o Propósitos

El primer paso para una planeación didáctica efectiva es establecer los objetivos o propósitos de la enseñanza. Estos objetivos deben ser claros, medibles y alcanzables, y deben guiar todo el proceso de planificación. Determinar qué se espera que los estudiantes logren al finalizar la clase o unidad es fundamental para diseñar actividades y evaluar el progreso.

Paso 2: Organización de los Contenidos en la planeación didáctica en el aula

Una vez definidos los objetivos, el siguiente paso es organizar los contenidos que se abordarán en la enseñanza. Aquí es importante secuenciar los temas de manera lógica y progresiva, teniendo en cuenta las habilidades previas de los estudiantes. Además, es recomendable utilizar diferentes recursos, como libros de texto, materiales audiovisuales o juegos interactivos, para enriquecer el proceso de aprendizaje.

La Planeación Didáctica en el Aula
Tipos de contenidos de una planeación didáctica

Paso 3: Diseño de Actividades o Situaciones de Aprendizaje

El diseño de actividades o situaciones de aprendizaje es uno de los aspectos más emocionantes de la planeación didáctica. En este paso, los maestros seleccionan las estrategias pedagógicas más adecuadas para lograr los objetivos propuestos.

Diseño de Actividades o Situaciones de Aprendizaje

Estas actividades pueden incluir debates, proyectos grupales, experimentos científicos o juegos educativos, entre otros. Es importante asegurarse de que las actividades sean motivadoras y promuevan la participación activa de los estudiantes.

Estrategias pre-instruccionales

Una de las clasificaciones más usadas de las estrategias se refiere al momento y funcionalidad de su uso, de modo que se puede hablar de estrategias pre-instruccionales que preparan al estudiante en relación con el nuevo conocimiento e inciden en la activación o generación de experiencias y saberes previos.

También sirven para ubicar al estudiante en el contexto general de la materia respecto a sus expectativas.

 Entre ellas podemos encontrar la explicitación de los objetivos por parte del maestro, la elaboración de organizadores previos y algunas actividades que permitan activar información previa por parte del estudiante.

Las estrategias instruccionales en la planeación didáctica  

Por otro lado, se encuentran las estrategias instruccionales cuya función es apoyar el aprendizaje de los contenidos curriculares durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Entre las más conocidas se incluyen el uso de exposiciones, ilustraciones, analogías, mapas conceptuales, señalizaciones, preguntas intercaladas, lluvia de ideas, entre otras.

Es importante distinguir entre estrategias centradas en el maestro y estrategias centradas en el alumno, en las primeras se encuentra fundamentalmente la exposición y la interrogación didáctica, en tanto que en las segundas están la resolución de problemas, la elaboración de proyectos, el estudio de caso, las simulaciones, etcétera.

Las estrategias post instruccionales

Asimismo, se presentan las estrategias post instruccionales que permiten al alumno y al maestro obtener una visión integradora, e incluso crítica, sobre lo aprendido y la valoración del aprendizaje, entre ellas se encuentran los resúmenes, las exposiciones integradoras, el mapa conceptual, el diseño y desarrollo de proyectos, elaboraciones de audiovisuales, de ensayos, el diseño de casos, etcétera.

La Planeación Didáctica en el Aula

Paso 4: Evaluación de los Aprendizajes

La evaluación es una parte integral de la planeación didáctica, ya que permite medir el progreso de los estudiantes y ajustar la enseñanza si es necesario. En esta etapa, se deben seleccionar los instrumentos y criterios de evaluación adecuados para cada objetivo propuesto.

Evaluación de los Aprendizajes

Las evaluaciones pueden incluir pruebas escritas, proyectos, exposiciones orales o rúbricas de evaluación. Es importante brindar retroalimentación constructiva a los estudiantes para fomentar su crecimiento y desarrollo.

La evaluación inicial

Entendemos por evaluación inicial una indagación sobre los conocimientos previos que los alumnos poseen que nos permita intervenir convenientemente según las características, los conocimientos y las experiencias de los estudiantes.

Se establece como un punto de partida hacia los aprendizajes posteriores. De no realizar esta fase de la evaluación se pueden tener creencias falsas en torno a lo que los alumnos saben y pueden aprender

La evaluación formativa en la planeación didáctica en el aula

La evaluación formativa consiste en el reconocimiento sistemático de los logros parciales que los estudiantes desarrollan a lo largo del proceso.

 Es interesante comprender que la evaluación formativa puede ser obtenida a través de todos los rasgos y actividades que los alumnos presentan durante el proceso en su totalidad y no restringirla a la aplicación de un control específico fuera del proceso (por ejemplo, una prueba de lápiz y papel)

Sino que cada una de las acciones relevantes y significativas que el alumno expresa (participación en clase, trabajo en equipo, presentación de ejemplos o casos, elaboración de un resumen, exposición de una temática en clase, entre otras) son motivo de ser evaluadas.

La evaluación sumaria

La evaluación sumaria o final, como su nombre lo indica, hace referencia al grado de significatividad que han alcanzado los estudiantes respecto del aprendizaje de un tema o problema presentado en la asignatura.

Conclusión

En síntesis, la planeación didáctica de un curso debe ser abordada como un proceso dinámico en el que los elementos trabajados en cada una de sus fases (arriba citadas) se interconectan para lograr el avance académico de nuestros estudiantes.

Como hemos visto, cada una de las fases del proceso de planeación didáctica conlleva una serie de preguntas sobre las cuales el profesor debe reflexionar; es decir, no es un proceso mecánico ni técnico, sino uno que involucra la creatividad del docente.

Referencias

Arends R. (2007). Aprender a enseñar. México. McGraw-Hill

Blythe T. et a. (2004). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos aires. Paidós.

Buzan T. L. et al. (2009) EL libro de los mapas mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Barcelona. Urano.

Castillo, A. y D. Cabrerizo (2007). Evaluación y promoción escolar. Madrid. Pearson/Prentice Hall.

Castillo, A. S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid. Pearson/Prentice Hall. Diaz

Barriga, Frida (Coord.) (2011). Aprender en contextos escolarizados: Enfoques innovadores de estudio y evaluación. México. UNAM.

Diaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México. McGraw-Hill.

Elder, L. y R. Paul (2002). El arte de formular preguntas esenciales. Foundation for Critical Thinking.

Gagné Robert M y. Briggs Leslie J. 2007. La planificación de la enseñanza. Sus principios. Primera edición. México D.F. Edit. Trillas

García, E. (2001). ¿Qué? El arte de preguntar para enseñar mejor. México. Byblos.

López Calva, Martín. 2008. Planeación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. Primera edición. México D.F. Edit. Trillas

Monereo Carlos y M. Castello. (1988). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona. Graó.

Novak, J. y D. Gowin (1999). Aprendiendo a Aprender. Barcelona. Ediciones Martínez Roca.

Ontoria, A. (2006). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid. Narcea.

Pimienta, Julio.( 2012).Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México. Pearson Quesada, R. (2007). Estrategias para el aprendizaje significativo. México. Limusa.

Deja un comentario