LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
La cartografía
La cartografía es la ciencia que elabora representaciones de la Tierra o de una parte de ella; dichas representaciones se denominan mapas y estos son formas de representar el espacio geográfico.
El mapa nos permite localizar cualquier punto mediante las coordenadas geográficas, mostrar los elementos del espacio geográfico (relieve, aguas, etc.) o transmitir la más variada información.
Existen diversas formas de representar los espacios geográficos de nuestro planeta; entre las más conocidas están los globos terráqueos, los mapas y los planos.
Otra formas de representar el espacio geográfico es el globo terráqueo es una esfera que permite apreciar la forma del planeta, la distribución y la proporción de los continentes, islas y océanos.
El globo terráqueo muestra aspectos generales de la superficie terrestre.
Su observación permite comprender la forma de la Tierra, determinar la diferencia de duración entre el día y la noche y establecer distintas zonas terrestres.
Sin embargo, por su tamaño, que generalmente es pequeño, ofrece pocos detalles de la superficie terrestre; además, por su forma no se puede manejar ni guardar fácilmente.
Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre o de una parte de ella en una superficie plana. Algunos muestran una pequeña zona del planeta, por ejemplo, países y departamentos.
Otros muestran grandes extensiones como los continentes o toda la superficie de la Tierra. Los mapas tienen las siguientes características: Son reducidos, porque el espacio geográfico se representa a un tamaño menor que el que tiene en realidad.
Son simplificados, porque no presentan todos los elementos existentes, sino aquellos que interesan en cada momento.
Son convencionales, pues la representación se realiza con colores o signos cuyo significado se indica en la leyenda del mapa.
El plano es una representación de áreas pequeñas, como la ciudad, el barrio o la casa, en los cuales es posible observar detalles, por ejemplo, las cuadras de un barrio que difícilmente se pueden identificar en un mapa.
Los planos son útiles para realizar la planeación y ordenamiento del territorio y así estudiar las posibilidades de desarrollo.
Las proyecciones cartográficas
Al dibujar la Tierra en un plano, inevitablemente se producen distorsiones en el tamaño de los continentes y océanos y en sus formas, por lo cual la superficie terrestre aparece alterada de una forma u otra.
Por ello, las proyecciones son las diferentes formas de trasladar la esfera terrestre a una superficie plana. Los cartógrafos han ideado varios tipos de proyecciones según la necesidad o el propósito del mapa.
Te puede interesar el video Proyecciones cartográficas: por qué nos mienten los mapas
Sin embargo, las 3 proyecciones básicas y más conocidas, según su construcción, son:
Proyecciones cilíndricas: La esfera se proyecta sobre un cilindro tangente a ella en el ecuador. Los meridianos y paralelos se cortan, formando ángulos rectos. Los mapas resultantes ofrecen escasa deformación en las zonas próximas al ecuador, pero mucha en la zona de los polos.
La proyección cilíndrica de Mercator tiene al ecuador como paralelo estándar, y las líneas de longitud y latitud (meridianos y paralelos) se encuentran en ángulo recto entre sí.
Proyecciones cónicas: Los meridianos y paralelos son proyectados sobre un cono tangente a la esfera en un paralelo determinado. Estas proyecciones tienen poca deformación en el paralelo de contacto, pero aumentan a medida que nos alejamos de él.
Proyecciones cenitales o acimutales: Proyectan los meridianos y paralelos sobre un plano tangente a un punto de la Tierra. Los paralelos aparecen como círculos concéntricos, mientras que los meridianos son los radios de dichos círculos.
Coordenadas geográficas
El globo terráqueo está dividido por una serie de líneas imaginarias que diseñan una red geográfica cuyo objetivo es facilitar la localización sobre la superficie terrestre.
Dichas líneas se llaman paralelos y meridianos.
Los paralelos son una sucesión de círculos imaginarios que siguen una dirección este-oeste y que van reduciendo su tamaño a medida que se acercan a los polos.
El paralelo principal es la línea del Ecuador, o paralelo 0º. Desde este, se suceden los demás paralelos hacia el norte y hacia el sur con una numeración entre 0 y 90º.
Otros paralelos importantes son el trópico de Cáncer, el trópico de Capricornio, el círculo Polar Ártico y el círculo Polar Antártico.
Los meridianos son semicírculos imaginarios trazados desde el polo Norte hasta el polo Sur. El meridiano principal es el meridiano 0º, denominado meridiano de Greenwich. Desde el este, se trazan semicírculos de 0º hasta 180º, tanto en dirección este, como en dirección oeste
Para localizar cualquier punto terrestre, bastará determinar sus coordenadas geográficas, es decir, qué paralelo y qué meridiano se cruzan sobre dicho punto. Las coordenadas se expresan mediante la latitud y la longitud.
La latitud. Es la distancia angular que existe entre cualquier punto de la superficie terrestre y la línea del Ecuador; dicha distancia se expresa en grados, minutos y segundos. Va desde 0º (en el ecuador) a 90º (en los polos), y puede ser norte o sur según el hemisferio donde se encuentre el punto a localizar
La longitud. Es la distancia angular que existe entre cualquier punto de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich, medida en grados, minutos y segundos. La longitud oscila entre 0º (en el meridiano de Greenwich) y 180º, y puede ser este u oeste según se localiza a un lado u otro del meridiano 0º.
Existen varias clases de mapas o cartas geográficas que se distinguen principalmente por su finalidad, el tamaño y el fenómeno que representan.
Los mapas se pueden clasificar en mapas topográficos y en mapas temáticos. Cada uno de estos mapas ofrece un tipo de información y grado de detalle diferente.
Tipos de mapas
El mapa topográfico Puesto que la topografía es la representación detallada de los elementos que componen la superficie terrestre, los mapas topográficos muestran los rasgos físicos y de infraestructura como, los ríos, las quebradas, los lagos, las líneas de costa, la altura del relieve, las carreteras, las líneas de ferrocarril y las áreas urbanas.
Estos mapas resaltan la altura del relieve mediante las curvas de nivel. Las curvas de nivel son líneas imaginarias que unen puntos de igual altura en el terreno.
Lo anterior significa que las curvas de nivel unen puntos de igual altura respecto a un plano de referencia, que generalmente se cierran sobre sí mismas y nunca se cruzan.

Si estas líneas están separadas, significa que el relieve del espacio geográfico representado tiene una pendiente suave, pero si las líneas están muy unidas quiere decir que el terreno es muy inclinado.
Entre los mapas temáticos se pueden distinguir:
Los mapas demográficos: son aquellos indican la distribución o concentración geográfica de la población.
Los mapas políticos: estos mapas representan la distribución y organización de un territorio, en ellos se identifican las ciudades, las divisiones
Los mapas geológicos: representan la forma interior y exterior de un territorio, además muestran la edad de las rocas y la estructura geológica de un terreno a partir de los diferentes materiales que componen sus suelos y los cambios que estos han tenido desde su origen hasta el momento de la elaboración del mapa.
Elementos de los mapas
La escala
La escala es la relación de reducción matemática que existe entre la medida real de una distancia en el terreno y la medida que esta representa en el papel.
La escala permite representar en los mapas y en los planos, grandes extensiones de tierra en un espacio limitado, guardando las proporciones y las relaciones. En los mapas y los planos, la escala puede expresarse de forma numérica y gráfica.
La escala numérica indica cuántos centímetros de la realidad están representados en un centímetro del plano o del mapa.
La escala numérica se simboliza con dos números separados por dos puntos así: 1:50.000 y se lee “uno a cincuenta mil”, donde el primer número (1) indica un centímetro en el plano o mapa; el segundo (50.000), indica las veces que se redujo el espacio representado, lo que significa que cada centímetro de mapa corresponde a 50.000 centímetros de la realidad.
Las escalas de 1:100 a 1:500se utilizan para elaborar planos de casas o edificios.
Las escalas de 1:500 a 1:2.000para diseñar mapas o planos de un barrio.
Las escalas de 1:10.000 a 1:1.000.000o más, para dibujar los mapas que representan grandes extensiones de terreno como departamentos, países y hasta continentes.
La escala gráfica se dibuja en los planos o mapas de acuerdo con la escala numérica para facilitar la medición de las distancias.
Esta escala se representa a través de una recta que está dividida en partes iguales que permiten medir directamente las distancias en el mapa, como si fuera el propio terreno.
En esta escala también se indica a cuánto equivale un centímetro en el mapa respecto a la realidad. Por ejemplo, la escala 1:1000 se representa según se observa en el esquema de la derecha.
Escalas de matices hipsométricos y batimétricos
Esta escala se usa para indicar, por medio de colores, las diferencias de altura y profundidad.
Los matices hipsométricos determinan alturas sobre elnivel del mar y los matices batimétricos representan las profundidades oceánicas.Estas escalas pretenden dar una impresión de alturas diferentes.
Convenciones o símbolos
Los mapas y los planos utilizan símbolos y convenciones para representar los elementos o fenómenos del espacio geográfico.
Estos símbolos pueden ser colores, sombras, figuras geométricas, líneas, puntos, entre otros, es decir, las convenciones o símbolos son el lenguaje visual de los mapas; por eso, mientras mayor sea el conocimiento que se tenga de ellos, mayor información se podrá obtener.
Cada mapa puede utilizar una determinada simbología de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.
Excelentes materiales!!!!!!
Gracias 😁 por apoyar mí trabajo 😊😊
👍
Gracias por tu ayuda para mi trabajo :):):)
muy bueno