EL MAESTRO FRENTE A LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA ESCOLARIDAD HOY EN DIA
Alguna vez te has preguntado, ¿que tan facil o dificil es ser un maestro? o ¿que tipos de factores inciden en quehacer docente? para darle respuesta a estos y otros interrogantes sobre la loable labor de ser Maeatro, se hace necesario un estudio minucioso de la situacion coyuntural, en la cual se encuentra inmersa la profesion docente y asimismo, la postura asumida por diversos autores frente a la tematica, esta se suscribe, en el análisis concienzudo del docente frente a su profesión y en cuanto a su papel en la escuela, es decir, repensar el sentido y la función de la escuela e identificar los principales problemas que presenta el Maestro en su formación y en su praxis.
En efecto, para hacer cambios en la forma de ver y concebir a la escuela, es necesario entrar a replantear la labor educador y para ello, se hace imperativo hacer una retrospectiva del docente, para así, determinar los elementos inherentes que incide en su formación y en su quehacer.
Tal vez te interese saber sobre, ¿COMO USAR LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL AULA?
Los autores argumentan sus tesis a través de las siguientes premisas:
La autora Lea F. Vezub deja claro su postura según la afirmación de Michael Fullan (2002, 122) “la educación del profesorado tiene el honor de ser, al mismo tiempo el peor problema y la mejor solución de la educación”
Es decir, mientras no exista unas directrices claras respecto a la formación docente, vamos seguir teniendo escuelas homogenizante, rutinaria, descontextualizada, mecánica, fragmentaria y repetitiva.
No obstante la autora deja claro, para que el Maestro, pueda cumplir con su tarea es necesario, implementar políticas sostenidas en el tiempo que posibiliten su desarrollo profesional y la mejora de sus condiciones laborales
Asimismo, revisar los sistemas formación, en otras palabras, estaríamos frente a un cambio de ver y concebir la escuela, como un elemento trasformador de la labor docente y en consecuencia de la escuela en sí.
En este orden de ideas se puede citar a Julián De Zubiría Samper quien afirma que
¨los jóvenes que vivirán en el Siglo XXI formados con maestros del siglo XX, pero con modelos pedagógicos y currículos del siglo XIX¨
De todo esto se desprende que, los procesos que se vienen realizando en la escuela, se encuentran rezagados con respecto de las exigencias de una sociedad cada día más globalizada
Es decir, los Maestro se hallan anclados en centrar procesos que privilegian la información desarticulada y descontextualizada que distan de la realidad, en consecuencia, la escuela sigue siendo rutinaria, inflexible, descontextualizada y estática.
No obstante De Zubiría, plantea que la finalidad última de la escuela tiene que ser la de garantizar mayores niveles de pensamiento, afecto y acción; es decir, la humanización del ser humano.
Para ello, se hace necesario, distinguir claramente cinco dimensiones (De Zubiría, et al, 2009): cognitiva, comunicativa, social, valorativa y práxica.
Tal vez te interese saber sobre EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA en el aula
Los docentes estamos llamados a que cada día retroalimentemos nuestro quehacer, a partir de las evidencias que surgen de la praxis, para así, transformar la escuela, para que esta, este acorde a las exigencias de la sociedad globalizante
Para ello, se hace imperativo que los maestros asuman la investigación como un elemento de formación permanente, y no basta sólo con asistir a cursos de capacitación o diplomaturas, esta refiere que los mismos se enfrenten a una tarea investigativa ardua (De Zubiría, et al, 2009).
Ahora bien, no a una misión de investigación para producir texto y llenar anaqueles y bibliotecas, se trata más bien de una tarea investigativa que se haga en compañía de otros maestros, con profesores universitarios en calidad de pares y que permita ver cuáles son los problemas centrales de la escuela hoy.
A partir de las evidencias de aula, podemos evaluar nuestro quehacer y asi, mejorar los procesos de aula.
A continuacion un video evidencia de una clase de geografia, a partir de ella, se pueden hacer retroalimentacion del proceso aprendizaje.
Puede ser que alguien llegue a la docencia por vocación pero, indudablemente, se debe poner cuidado a su sentido de profesión.
Por tanto, según VEZUB (2007) el reto al ser maestro hoy no se trata de un problema de vocación, exclusivamente, porque a veces no se tiene conocimiento del saber y se piensa que con la vocación es suficiente, ese podría tomarse como un simple pretexto para no estudiar, para no formarse, para no alcanzar un nivel siempre avanzado en la docencia.
Por último, no obstante, se entiende que el maestro hoy debe ser capaz de facilitar los procesos para que los jóvenes aprendan lo que tienen que aprender y desarrollen sus competencias emocionales, afectivas, de relación social, de capacidad de trabajar con el otro y de convivir en el aula con él;
En resumen, de desarrollar todo lo que tiene que ver con el ser antes que otros asuntos que tienen que ver con el conocer o con el hacer (De Zubiría, et al, 2009).
Referencias
DE ZUBIRÍA J. (2013) El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI, Revista redipe (825), 1
VEZUB L, F. (2007) La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, (11),