LA SOCIEDAD COLONIAL EN AMERICA

LA SOCIEDAD COLONIAL

Desde su llegada en el siglo XVI los conquistadores españoles que vinieron a América gozaron de una posición privilegiada, les era ventajosa la situación colonial, ya que tenían acceso a las encomiendas, tierras, obrajes, licencias de comercio y, además, ocupaban los principales cargos públicos y religiosos. 

Los descendientes de los primeros conquistadores heredaron grandes propiedades de tierras (plantaciones o minas) y dispusieron de abundante mano de obra indígena para trabajarlas.

 

Los encomenderos fueron este primer grupo social que, como recompensa por la conquista, se apropió de servicios y bienes de la comunidad indígena. 

 

Junto con los comerciantes españoles y los funcionarios reales conformaron la elite blanca, que residía en los centros urbanos y comerciales, de los cuales los más importantes eran México, Lima y las ciudades mineras. 

 

Esta elite incluía a los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, que podían participar en el gobierno municipal: los cabildos.

 



Tal vez te interese saber mas sobre: El gobierno de las colonias 

La idea de los españoles respecto de que los diferentes grupos sociales debían mantenerse en estratos separados no funcionó, porque desde el comienzo los europeos habían tenido relaciones sexuales con las mujeres del lugar. 

 

Cuando todavía no había suficientes mujeres europeas, los hijos criollos de las indígenas heredaron, en muchos casos, la posición social de sus padres, pero no podían ser encomenderos o heredar sus fortunas si provenían de uniones no legítimas. 

 

Sólo podían recibir más de un 10% de sus bienes si habían sido incluidos en testamentos.

 

Taller La sociedad colonial

Por eso la mayoría de los “hijos ilegítimos” vivieron en la marginalidad, y se los denominaba “mancebos”, “mancebos de la tierra” (como los primeros fundadores de Buenos Aires) o “criollos de la tierra”. 

 

Un siglo después, entre los habitantes del campo y de acuerdo con su oficio, algunos pasan a denominarse gauderios o gauchos. 

 

O sea que, en las colonias, con el fin de imponer el predominio de los europeos pese a su inferioridad numérica, se formó un sistema de castas que diferenciaba socialmente a quienes tenían más o menos mezclas con indios o con negros (mestizos, mulatos y zambos).

 

 Cada estamento de la sociedad tenía su lugar. La discriminación fue un componente característico de la relación con los pueblos indígenas, que pertenecían a las castas inferiores, ya que estaban destinados a determinadas ocupaciones, milicias y régimen de trabajo. 

No los dejaban hacer las tareas para las cuales tenían habilidad o estaban capacitados, sino solamente las que los españoles o la clase dominante necesitaban. 

 

El menosprecio hacia el indio, incluso el repudio público, fueron manifestaciones de los prejuicios de casta de la minoría blanca. 

 

Las distinciones coloniales no sólo se originaban en el color de piel o las categorías raciales, sino también en las diferencias culturales, el monolingüismo (hablar sólo aymara, quechua, alguna lengua originaria), el aspecto, el vestir a la usanza indígena o el analfabetismo.

 

De este modo, el orden colonial significó una “doble opresión” para los pueblos originarios, que soportaron la explotación económica y las prácticas racistas.

 

 Estas últimas, originadas en las distinciones de castas, significaron la segregación residencial, territorial y cultural. 

 

La condición del negro dentro del régimen colonial fue inferior a la del indio, era un esclavo que se adquiría por compra, y a quien se negaba humanidad. 

 

La inferioridad de los esclavos africanos, de los libertos y de los mulatos estuvo legalmente estipulada en los Códigos negros coloniales.

 

El color de la piel

 

Taller La sociedad colonial
 


Tal vez te interese saber mas sobre: LA ESCLAVITUD EN AMÉRICA

El color de la piel fue un tema importante en la sociedad colonial. Ser blanco o parecerlo era un factor que mejoraba la posición social; en cambio, ser mestizo con rasgos indígenas o ser indio era enfrentarse discriminaciones, ya que el color oscuro significaba bajar en valoración social. 

 

En la actualidad, las distintas sociedades han avanzado respecto de la discriminación a las personas debido a su color de piel u origen étnico, especialmente desde la publicación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, que en su Artículo Nº 2, dice:

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición…”

DESCARGAR PDF GRATIS

Deja un comentario