TALLER LOS DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS HUMANOS

Antecedentes 

El desarrollo de los conceptos de dignidad e igualdad, siguiendo la tradición de los derechos arraigados en la naturaleza humana, sirvió en la modernidad para justificar y valorar una serie de derechos como la vida, la libertad, la integridad y la propiedad, considerados independientes del poder del Estado.

Esto se evidenció en los procesos revolucionarios norteamericano de 1776 y revolucion francesa de 1789, en los cuales se presentaron unas declaraciones o listas de derechos, que dejaron de ser sólo principios para convertirse en la base que legitimó el orden político de los Estados occidentales en los siguientes siglos. 

Así, estos derechos, que adquirieron el apelativo de Derechos Humanos, se fueron incorporando en las constituciones de gran parte de los países del mundo y en diferentes pactos internacionales.

Definición de los Derechos Humanos 

Los derechos humanos se definen como unas demandas de libertades, facultades o prestaciones, sustentadas en la dignidad humana, reconocidas por la comunidad internacional, que han logrado o aspiran lograr la protección jurídica en los ámbitos nacional e internacional. 

Te puede interesar el siguiente mapa conceptual los Derechos Humanos 

mapa conceptual los Derechos Humanos 

 

Se dice que los derechos humanos son demandas, porque sirven para exigir y reivindicar bienes considerados de vital importancia para los individuos o comunidades, frente a situaciones consideradas como inhumanas o injustas.

Dichos bienes son de carácter especial, ya que hacen parte de la condición propia del ser humano, de su valor intrínseco.

Esos reclamos y reivindicaciones han sido reconocidos por la comunidad internacional, pero no todas las exigencias pueden alcanzar el status de derecho humano

 

Sólo ciertos principios y valores básicos como el respeto por la vida, el reconocimiento de la autonomía de las personas para el desarrollo de sus proyectos de vida, la prohibición de cualquier trato cruel o degradante, o la prohibición de usar un ser humano como un medio para otros fines ajenos, constituyen el núcleo de los derechos humanos

Principales características de los derechos humanos

Las principales características de los derechos humanos, es que son: 

Universales: todo individuo o persona posee estos derechos, sin distinciones de raza, credo u opiniones. También son universales porque toda persona debe estar dispuesta a aceptar y respetar que todas los demás tienen estos derechos. 

Inherentes: hacen parte de la esencia de todas las personas, y por ello, no se le pueden negar a los individuos bajo ninguna razón. 

Inalienables: no se puede renunciar a ellos ni se pueden ceder. 

Incondicionados: son exigencias que deben ser atendidas de manera prioritaria por parte de la sociedad y de los gobiernos, sin ninguna condición, y sin tener en cuenta cálculos de utilidad o de costos. 

No te pierdas el siguiente video LOS DERECHOS HUMANOS

Imprescriptibles: estos derechos acompañan a las personas toda la vida.

Inviolables: por su carácter supremo, estos derechos deben ser respetados por todas las personas y las autoridades; y sólo pueden estar limitados por los derechos de otras personas, o en casos de grave conmoción interior, cuando las restricciones deben estar limitadas en el tiempo y se debe mantener siempre el núcleo esencial del derecho.

 

Taller los derechos humanos

La principal función de los derechos humanos es preservar la dignidad humana de todas las personas; así como servir de límites y exigencias al poder del Estado y los gobiernos, que deben respetar los límites a las libertades individuales de las personas, y satisfacer las exigencias que le imponen el goce de estos derechos.

Tipología de los derechos humanos 

Existen varias formas de clasificar los derechos humanos. La primera es a partir de las interpretaciones del concepto de libertad, según el tipo de demandas que exigen: 

Derechos de libertad negativa. Son los que hacen referencia a la no interferencia en la vida privada de cada persona, por parte de los gobiernos o de otras personas (libertad de conciencia, pensamiento, expresión, circulación, entre otros). 

Derechos de participación política. Es la libertad de los ciudadanos para participar en las decisiones que afectan a toda la sociedad, y a elegir y ser elegidos para los cargos públicos.

Derechos económicos y sociales. Es la liberación del hombre frente al hambre y frente a las necesidades materiales y espirituales insatisfechas (como el derecho a la alimentación, al vestido y a la vivienda).

Taller los derechos humanos

 La otra forma de clasificación, y la más conocida, es desde un enfoque histórico, y establece tres generaciones según la forma en que se fueron consolidando los Derechos Humanos en los sistemas jurídicos de los países.

DESCARGAR PDF GRATIS

Deja un comentario

%d