Descolonización de África y Asia
El proceso de descolonización de las antiguas colonias europeas fue uno de los grandes acontecimientos del siglo XX.
A partir de este proceso, nuevas naciones en Asia y África se incorporaron a la comunidad internacional, cambiando el carácter que hasta entonces habían tenido las relaciones internacionales.
Esto se puede apreciar en las palabras de Kofi Annan, quien fuera Secretario General de Naciones Unidas entre los años 1997 y 2006:
“El movimiento de descolonización ha producido una de las transformaciones memorables de nuestro siglo… Desde 1945, más de 80 naciones, cuyos pueblos estaban anteriormente bajo el dominio colonial, han pasado a formar parte de las Naciones Unidas como Estados soberanos independientes. Muchos otros territorios han logrado la libre determinación mediante la asociación política con otros Estados independientes o mediante la integración con otros Estados”.
Le recomendamos ver el video LA DESCOLONIZACIÒN
Tras la guerra, y en un mundo dividido por la acción de las superpotencias, el panorama mundial invitaba a asumir riesgos, especialmente en los territorios que por décadas habían estado bajo la dependencia de las otrora potencias europeas, hoy sin capacidad de acción.
Así lo vislumbró Mahatma Gandhi, líder del proceso que culminó en 1947 con la Independencia de la India: “Sin nuestro apoyo, 100.000 europeos no podrían dominar ni siquiera la séptima parte de nuestros pueblos”.
Así, entre 1945 y 1980 se produjo la independencia de todos los países de Asia y África que se mantenían como colonias de las principales potencias europeas, especialmente de Gran Bretaña y Francia.
Para que evalúes esta situación, te invitamos a leer e interpretar el mapa que se presenta a continuación.
El proceso que culminó con la independencia de una serie de países africanos y asiáticos implicó, por un lado, una serie de movimientos violentos en aquellos territorios donde la metrópoli se negó a aceptar el cambio, desarrollándose procesos descolonizadores traumáticos tanto para las colonias como para las potencias.
Sin embargo, también hubo procesos que tuvieron rasgos más pacíficos, casos en que las metrópolis asumieron que se trataba de un proceso histórico inevitable, por lo que implementaron políticas de consenso con las clases dirigentes locales
El proceso de descolonización se produjo por varios factores:
El fin de la hegemonía económica y militar de Europa.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los estados colonialistas no pudieron mantener el control sobre sus dominios.
La confrontación mostró la debilidad de las potencias desdibujó la imagen de invulnerabilidad de los europeos.
Finalmente, los estados colonialistas enlistaron soldados de las colonias bajo la promesa de mejorar sus condiciones de vida y, en algunos casos, darles la independencia.
La existencia de élites autóctonas.
Las relaciones con la metrópoli habían creado en los territorios coloniales una minoría culta y enriquecida, de la que surgieron los futuros líderes de la descolonización.
- Educados en las universidades de sus metrópolis, tuvieron acceso a las ideologías y al pensamiento de Occidente, y los pusieron en práctica adaptándolos a las peculiaridades de su lugar de origen.
- Los movimientos de izquierda y la experiencia democrática y parlamentaria sirvieron de inspiradores de una ideología que reivindicaba la recuperación de la identidad frente al colonialismo.
- A imagen del modelo occidental, crearon partidos basados en la solidaridad cultural y étnica, lo cual incidió en conceptos como la negritud o el panarabismo.
Los intereses de las superpotencias en la Guerra Fría.
Estados Unidos y Unión Soviética propiciaron los movimientos independentistas en sus respectivas regiones de influencia porque necesitaban apoyo en la pugna que sostenían por la hegemonía mundial.
Si bien la independencia de cada nación supuso un proceso particular, se pueden señalar varias etapas comunes a todos los casos:
- Movilización independentista. Era apoyada por un sector de la élite o un líder carismático, generalmente respaldado por un partido único.
- Radicalización y nacionalismo. Los procesos de emancipación pasaron por un período de radicalización en su lucha contra el poder colonial y en ocasiones, se transformaron en guerras revolucionarias de liberación.
Estos procesos solían estar acompañados de una exaltación de la identidad nacional.
Mecanismo de independencia.
Dependiendo de la relación que una nación tenía con la potencia colonial, su método para lograr la independencia podía ser:
- la descolonización sin guerra de independencia, como resultado de la negociación entre la metrópoli y los líderes nacionalistas, como sucedió con las colonias británicas;
- la disolución del imperio colonial como resultado de largas y sangrientas guerras civiles, como ocurrió con las posesiones francesas, belgas y portuguesas.
Relación con la Antigua metrópoli.
La manera como las naciones independizadas se relacionaron con la antigua potencia fluctuó entre el establecimiento de gobiernos conjuntos y el mantenimiento del mismo jefe de Estado, como sucedió con los países de la Commonwealth británica, hasta la ruptura absoluta.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, dos grandes estados lograron su independencia: India en 1947 y China en 1949.
La primera, la obtuvo mediante un movimiento nacionalista, mientras que la segunda, lo hizo por medio de una revolución comunista.
Estas experiencias sirvieron a otras colonias del sur y oriente de Asia para levantarse contra las potencias occidentales y lograr así su independencia.
El nacionalismo indio
El nacionalismo indio tiene su primera manifestación en la creación del Partido del Congreso, en 1885, con el consentimiento de las autoridades inglesas.
Sin embargo, la independencia se dio en medio de un proceso conflictivo. La India albergaba a dos confesiones religiosas: la hindú y la musulmana.
Las diferencias entre ambas religiones se habían profundizado en los últimos años, a pesar de los esfuerzos del líder hindú Gandhi por integrarlas en un solo Estado.
Como la Liga musulmana no aceptó esta propuesta, se optó por la división, y así, se formaron dos Estados siguiendo un criterio religioso: la Unión India, de población mayoritariamente hindú, y Pakistán, de confesión musulmana.
Sin embargo, esta decisión no pudo evitar que salieran a flote algunos conflictos territoriales y religiosos que dejaron un saldo de 500.000 muertos y el traslado masivo de refugiados de un Estado a otro.
La historia de Indochina
La historia de Indochina muestra una constante ocupación extranjera de sus territorios y la resistencia de sus pobladores a esta presencia.
La independencia de Indonesia
En esta colonia holandesa el movimiento nacionalista se formó en 1921, basado en dos partidos que recogían a los sectores inconformes: el comunista y el Partido Nacionalista Indochino fundado por Sukarno.
En 1942, con la ocupación de las Indias Occidentales por parte de los japoneses, se acentuó aún más el nacionalismo.
Tras la derrota japonesa definitiva, Sukarno proclamó la independencia de Indonesia, sin embargo, esta decisión fue desatendida por Holanda, antigua potencia colonial, la que intentó ocupar estos territorios militarmente dos veces.
Luego de la presión de los Estados Unidos y la ONU, Holanda reconoció la independencia de Indonesia en las negociaciones de la Conferencia de La Haya en 1949.
El proceso de descolonización en África
El proceso de descolonización en África comenzó a principios de la década de los años cincuenta del siglo XX, y rápidamente se desplazó de Este a Oeste.
Este proceso se llevó a cabo en África del Norte, en las colonias británicas, francesas, belgas y portuguesas.

La independencia del Norte de África
La independencia de las colonias
La independencia de las colonias La descolonización en los territorios británicos fue pacífica. En 1957, la Costa de Oro (actual Ghana), logró su independencia bajo el liderazgo de Kwame Nkrumah.
Para el año de 1960, Nigeria y Somalia obtuvieron su independencia y, un año después, lo lograron Sierra Leona y Tanganica.
Asi mismo en el año de 1963, Kenia también alcanzó este objetivo. En las colonias francesas, la metrópoli presentó dos opciones a los habitantes de sus territorios:
la de lograr la independencia por medio de un referéndum, como sucedió con Guinea en 1957, o la de integrarse a la comunidad francesa, como lo hicieron las demás colonias.
Sin embargo, a partir de 1960, Camerún, Congo, Costa de Marfi l, la República Centroafricana, el Alto Volta, Chad, Senegal, Togo y Mauritania exigieron su independencia.
Los acontecimientos surgidos en las colonias inglesas y francesas permitieron que los vientos independentistas llegaran a dominios de otras potencias. Fue así como en 1960, el Congo obtuvo su independencia de Bélgica.
La independencia del África portuguesa
Aunque la decadente economía portuguesa seguía necesitando de sus colonias, los movimientos independentistas empezaron a aparecer en ellas: el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde, el Frente para la Liberación de Mozambique y el Movimiento para la Liberación de Angola.
Luego de 1970, la descolonización avanzó rápidamente, hasta que en 1974 se constituyó la República de Guinea Bissau y en 1975 se fundaron las Repúblicas de Cabo Verde y Mozambique