ETAPAS DE LA PREHISTORIA

LA PREHISTORIA  

La Historia es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Se divide en dos grandes etapas separadas por la invención de la escritura: la Prehistoria, y la Historia, propiamente dicha.

La Prehistoria comprende el período de tiempo transcurrido entre la aparición del ser humano, hace unos 4,4 millones de años, y la invención de la escritura, hacia el 3250 a.C. 

No te pierdas el siguiente video LA PREHISTORIA  

Este amplísimo período de tiempo suele dividirse en tres etapas: el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales. En cada una de estas etapas, los seres humanos utilizaron distintos materiales (piedra o metal) para fabricar sus utensilios.

 

El proceso de hominización 

El ser humano actual es el resultado de un largo proceso de evolución que comenzó en África hace entre 5 y 8 millones de años. Este proceso diferenció a los homínidos (el ser humano actual y sus antepasados), de los simios (el gorila y el chimpancé). 

Los homínidos se diferencian de los simios en los rasgos siguientes: 

 

  • El bipedismo y la posición erguida. Les permitieron usar las manos para fabricar instrumentos. 
  • El pulgar separado en la mano. Hizo posible sujetar más fácilmente los objetos.
  • El aumento del tamaño del cerebro. Incrementó su inteligencia y les permitió pensar y hablar. 

 

Los primeros homínidos, pertenecientes quizás a los géneros Ardipithecus o Australopithecus, vivieron en África y se parecían a los simios. 

Los posteriores, del género Homo, se consideran ya propiamente humanos por su aspecto y su capacidad para fabricar instrumentos.

 

El Paleolítico

El Paleolítico abarca el período de tiempo comprendido desde la aparición del género Homo, hace unos 2,4 millones de años, hasta el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, en el 10000 a.C. 

Durante esta etapa, la alimentación de los seres humanos se basó en la recolección de frutos, en la pesca y en la caza de animales. Era, por tanto, una economía depredadora, ya que los seres humanos no reponían los recursos que tomaban de la naturaleza.

El Paleolítico

Los instrumentos se fabricaban, principalmente, en piedra. Esta se tallaba, golpeándola con otra piedra para fabricar hachas de mano o bifaces, puntas de flecha y cuchillos. 

El fuego fue uno de los principales descubrimientos de la época, puesto que permitió obtener luz y calor, defenderse de los animales salvajes y cocinar los alimentos.

 

La sociedad y el arte del Paleolítico 

La sociedad paleolítica estaba formada por tribus de unas 20 a 30 personas. Estos grupos humanos se desplazaban de un lugar a otro en busca de frutos o animales para cazar. 

Por eso, decimos que eran nómadas. En sus desplazamientos, habitaban en cuevas naturales, en chozas construidas con troncos y ramas, o en tiendas fabricadas con pieles de animales. 

Las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad se produjeron en este período. Las más conocidas son pinturas rupestres, realizadas sobre las paredes y los techos rocosos de las cuevas, y estatuillas femeninas, que reciben el nombre de Venus.

 

El Neolítico

El Neolítico empezó hacia el 10000 a.C., con el inicio de la agricultura y la ganadería, y finalizó hacia el 4500 a.C., con el comienzo del trabajo del metal. Surgió en el llamado Creciente Fértil, una región que se extiende desde los ríos Tigris y Éufrates hasta el Nilo

En este período, la búsqueda de nuevas formas de alimentación condujo al surgimiento de la agricultura y la ganadería. Con ello, la economía pasó a ser productora. 

 

 Estas actividades proporcionaron cereales, como trigo y arroz, y lino y lana para los vestidos. Los instrumentos siguieron siendo en su mayoría de piedra, aunque ahora se pulían. 

También se inventaron nuevos útiles, como azadas para cavar, hoces para segar, molinos de mano para machacar el grano y cerámicas para cocinar y guardar los alimentos.

 

La sociedad y el arte en el Neolítico

Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, la vida de los seres humanos se hizo sedentaria, ya que las personas debían permanecer junto a sus campos de cultivo y sus ganados. 

Así surgieron aldeas y poblados, formados, primero, por cabañas de cañas, ramas y barro, y, después, por casas de piedra o adobe. 

Al crecer el número de alimentos disponibles, aumentó la población. Además, se produjo una especialización en el trabajo; es decir, cada miembro del grupo se pudo dedicar a una profesión: agricultor, ganadero, ceramista, tejedor, etc. 

Todo ello hizo que mejoraran las condiciones de vida. Pero también aumentaron las desigualdades sociales entre las personas. La manifestación artística principal fue la cerámica, decorada con formas muy variadas.

las etapas de la prehistoria

La Edad de los Metales

La Edad de los Metales se inició hacia el 4500 a.C. con el descubrimiento de la metalurgia o técnica de trabajo de los metales, y se prolongó hasta el 1000 a.C. 

La metalurgia del cobre fue la primera técnica metalúrgica conocida. Con este metal se fabricaron, sobre todo, objetos de adorno, debido a su escasa dureza. 

La búsqueda de metales más resistentes llevó, primero, al descubrimiento del bronce –una aleación de cobre y estaño– y, finalmente, al uso del hierro. 

Estos dos últimos metales posibilitaban fabricar una gran variedad de instrumentos, como útiles agrícolas (azadas, hachas y hoces), armas de guerra (espadas, puñales, hachas, lanzas y escudos) y utensilios domésticos (vasos, jarras y cuencos). 

La Edad de los Metales

 Otros inventos de la época fueron el arado, que permitió remover mejor la tierra; la rueda, que condujo a la invención del carro y del torno de alfarero, y la vela, que mejoró la navegación.

La arquitectura megalítica de la Edad de los Metales

En este período surgieron las primeras manifestaciones arquitectónicas de la historia. Se conocen como monumentos megalíticos, por estar realizados con megalitos o grandes piedras. Los megalitos tuvieron formas muy variadas: 

 

  • El menhir es una gran piedra clavada verticalmente en el suelo, cuya función exacta se desconoce. A veces, los menhires se dispusieron en hileras, formando alineamientos. 
  • El crómlech está formado por varios menhires colocados en círculo, y pudo usarse como santuario. 
  • El dolmen es una cámara abierta, constituida por grandes piedras verticales cubiertas por otras horizontales; se usó como enterramiento colectivo. 

En algunos dólmenes existe un largo pasillo o corredor que da acceso a la cámara; por eso se conocen como sepulcros de corredor.

DESCARGAR PDF GRATIS

Deja un comentario

%d