Que son los conectores lógicos
La guía de conectores lógicos son palabras o expresiones que se utilizan para unir ideas y crear una estructura coherente en un texto o discurso.
En esta Guía de conectores lógicos se utilizan para expresar relaciones entre ideas, argumentos o conceptos, y ayudan al lector a seguir el hilo del discurso y entender el mensaje de manera más clara y precisa.
Características de los conectores lógicos
Las características de los conectores lógicos son las siguientes:
- Unen ideas: La función principal de los conectores lógicos es unir ideas y conceptos en un texto o discurso para crear una estructura coherente y fácil de seguir.
- Expresan relaciones: Los conectores lógicos expresan relaciones entre las ideas y conceptos que se presentan en un texto o discurso, lo que permite al lector o receptor entender el mensaje de manera más clara y precisa.
- Ayudan a la fluidez del texto: Al utilizar conectores lógicos adecuadamente, se logra una mayor fluidez en el texto o discurso, lo que facilita su lectura o comprensión.
- Varían según la función: Existen diferentes tipos de conectores lógicos, cada uno con una función específica, como la adición, el contraste, la causa y efecto, el tiempo, los ejemplos, entre otros.
- Son palabras o expresiones: Los conectores lógicos pueden ser palabras o expresiones, dependiendo de la función que cumplan en el texto o discurso.
- Se utilizan en diferentes contextos: Los conectores lógicos se utilizan en diferentes contextos, como en la escritura académica, la redacción de informes o documentos, la comunicación empresarial, entre otros.

Tipos de conectores lógicos
Los conectores lógicos pueden dividirse en diferentes categorías, según el tipo de relación que expresan. Algunos ejemplos de conectores lógicos son:
- Conectores de adición: se utilizan para agregar información o ideas a lo que ya se ha dicho. Algunos ejemplos son: además, también, asimismo, igualmente, por otro lado, por otra parte, etc.
- Conectores de contraste: se utilizan para expresar una diferencia entre dos ideas o conceptos. Algunos ejemplos son: pero, sin embargo, no obstante, aunque, a pesar de, etc.
- Conectores de causa y efecto: se utilizan para expresar una relación de causa y efecto entre dos ideas o conceptos. Algunos ejemplos son: por lo tanto, por consiguiente, como resultado, debido a, etc.
- Conectores de tiempo: se utilizan para expresar una relación temporal entre dos ideas o conceptos. Algunos ejemplos son: primero, luego, después, posteriormente, finalmente, etc.
- Conectores de ejemplo: se utilizan para ilustrar una idea o concepto con un ejemplo concreto. Algunos ejemplos son: por ejemplo, como, tal como, etc.
- Conectores de condición: se utilizan para expresar una condición que debe cumplirse para que se produzca una consecuencia. Algunos ejemplos son: si, en caso de que, a condición de que, siempre que, etc.
- Conectores de comparación: se utilizan para establecer una comparación entre dos o más elementos. Algunos ejemplos son: igual que, como, más que, menos que, etc.
- Conectores de finalidad: se utilizan para expresar la intención o propósito de una acción o situación. Algunos ejemplos son: para que, con el fin de que, a fin de, etc.
- Conectores de resumen: se utilizan para resumir o concluir un texto o discurso. Algunos ejemplos son: en resumen, en conclusión, para resumir, etc.
Conclusión
En resumen, los conectores lógicos son una herramienta fundamental para estructurar de manera coherente un texto o discurso.
Al utilizarlos correctamente, se logra una mayor claridad y precisión en la comunicación, lo que facilita la comprensión del mensaje por parte del receptor. Por lo tanto, es importante conocer los diferentes tipos de conectores lógicos y saber cuándo y cómo utilizarlos adecuadamente