CÓMO SE ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL

Cómo se elabora un mapa conceptual

¡Explora el poder de la claridad visual con los mapas conceptuales! Si alguna vez te ha sentido abrumado por la cantidad de información que necesitas organizar y entender, estás en el lugar adecuado. Elaborar un mapa conceptual es tu herramienta clave para transformar ideas y conceptos en una representación gráfica fácil de seguir.

En esta breve guía, descubriremos juntos qué son los mapas conceptuales y cómo crearlos de manera efectiva. ¡Prepárate para simplificar tus pensamientos y comunicarte con precisión! Sigue leyendo y comienza a desatar tu potencial organizativo hoy mism

Los mapas conceptuales

Los organizadores gráficos son útiles en el proceso de aprendizaje y, por eso, son de amplio uso en el ámbito académico.

Hay múltiples tipos, por lo que pueden ser usados en distintos procesos cognitivos, como son, toma de apuntes, esquematización conceptual de un tema, reconocimiento y presentación de problemas, exposición temática, clasificación de procesos, jerarquización de información, etc.

Así mismo, los mapas gráficos son usados en distintas prácticas académicas, como son, reconstrucción de textos, preparación de clases y exposición oral, entre otras.

Esta guía presenta algunas estrategias para la elaboración de los dos tipos de organizadores gráficos más comunes: mapas conceptuales y mapas mentales.

El objetivo de los mapas conceptuales y de los mapas mentales es hacer visible una estructura que relaciona conceptos o ideas sobre un tema específico.

La claridad y el atractivo visual son características necesarias de estos mapas, pues muestran y facilitan procesos de síntesis, asociación y memorización.

Los estudiantes y docentes utilizan estos mapas como herramienta para seleccionar, clasificar o presentar información.

A continuación se presentarán estrategias para hacer mapas mentales y mapas conceptuales.

Los mapas conceptuales fueron desarrollados en 1972 por Joseph Novak, quien se interesó por tratar de comprender cuáles son los cambios por los que atraviesan los niños en el proceso de conocimiento de las ciencias (Novak & Musonda, 1991).

Joseph Novak
Joseph Novak

Para hacerlo, se basó en la psicología del aprendizaje, propuesta por David Ausubel (1963; 1968; Ausubel et al., 1978), cuya idea fundamental es que el aprendizaje ocurre por asimilación de nuevos conceptos y proposiciones en una estructura conceptual y proposicional ya existente que tiene el aprendiz.

A esta estructura de conocimiento que tiene el aprendiz también se le conoce como la estructura cognitiva.

Así, debido a la necesidad de encontrar una mejor manera de representar la comprensión conceptual de los niños surgió la idea de representar el conocimiento de estos en forma de un mapa conceptual.

Iriarte (2010), con base en Novak, anota que el fundamento teórico de los mapas establece que la estructura cognitiva de los seres humanos está organizada de forma jerárquica mediante redes de proposiciones.

Así, cuando una persona construye un mapa conceptual, está estableciendo diferentes tipos de relación, los cuales se definen según la palabra enlace que se elija.

Qué es un mapa conceptual

Entonces, de manera concreta, siguiendo a Novak y Gowin (1988), “(…) los mapas conceptuales constituyen una representación explícita y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona” (Novak y Gowin, 1988, citados por Monagas, 1998).

Para efectos de este curso, vamos a definir un mapa conceptual como una herramienta de representación y organización del conocimiento y como un recurso de aprendizaje, el cual potencia indudablemente el aprendizaje significativo.

Otra definición que nos puede ser útil para estos efectos es la que establece que los mapas conceptuales son instrumentos de aprendizaje fundamentados en las relaciones significativas que existen entre los conceptos.

Los conceptos, como veremos más adelante, son el componente central de los mapas conceptuales, y justamente lo que interesa en estos es representar los conceptos y la manera como están relacionados entre sí.

Estructura de los mapas conceptuales

Como decíamos anteriormente, los mapas conceptuales tienen una estructura definida, la cual está compuesta por tres elementos: los conceptos y las palabras enlace, los cuales, unidos, conforman las preposiciones. Veamos:

Los conceptos en los mapas conceptuales

Hacen referencia a objetos o eventos. Son imágenes mentales de los individuos que son manifestadas mediante sustantivos, ya sea concretos, ya sea abstractos; por ejemplo, “naturaleza”, “comunicación”, democracia”, “animal invertebrado”, “números racionales”, etc.

Como puede verse en estos ejemplos, los conceptos pueden ir acompañados de adjetivos. 

Es importante que se tome en consideración que para destacarlos y diferenciarlos de las palabras enlace, los conceptos en un mapa conceptual deben ir encerrados en círculos o recuadros de algún tipo.

Asimismo, los conceptos no deben contener verbos y no deben conformar oraciones completas; además, solo puede indicarse un concepto por recuadro, al mismo tiempo que cada uno puede aparecer únicamente una vez, o sea, no pueden repetirse.

Las palabras enlace

Expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos. Estas palabras se conforman preferiblemente por verbos, de manera que la relación entre los conceptos quede lo más explícita posible.

En este sentido, se aconseja omitir los verbos únicamente en los últimos niveles del mapa, los cuales incluyen, por lo general, los ejemplos.

Además de los verbos, las palabras enlace pueden contener  preposiciones, conjunciones o adverbios; por ejemplo: “es”, “son”, “está conformado por”, “presenta”, “se clasifica en”, entre otros. 

Una observación importante es que las palabras enlace no deben contener conceptos.

Las proposiciones en los mapas conceptuales

Están compuesta por dos conceptos unidos por una palabra enlace.

Obligatoriamente, las proposiciones conforman unidades semánticas u oraciones que tienen sentido lógico; es decir, cada proposición debe tener sentido por sí misma y no debe depender de otras proposiciones para ser comprendida. Ejemplo:

Estructura de los mapas conceptuales
Estructura de los mapas conceptuales

Cómo se utiliza los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales tienen tres características o condiciones específicas, que orientan las estrategias de utilización y las cuales le dan su particularidad frente a otros recursos:

Jerarquización o inclusividad

En los mapas, los conceptos están ordenados por orden de importancia o de inclusividad.

Así, los conceptos más generales son los que se ubican en las partes superiores del mapa, en tanto que los más específicos, como los ejemplos, se colocan en las últimas posiciones.

De esta manera, de acuerdo con el nivel de jerarquización, los conceptos pueden ser de tres tipos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad).

Al respecto, la jerarquía de cada concepto depende del conjunto de conceptos que conforman el mapa conceptual, ya que el nivel ocupado por cada uno puede variar según la organización del conocimiento de cada persona.

Selección

Se refiere al hecho de que los mapas constituyen una síntesis de lo más importante o significativo de un texto o tema; es decir, el mapa se centra en los aspectos más relevantes.

Al respecto, para evitar que un mapa quede sobrecargado de detalles o información, se aconseja realizar mapas con diferentes niveles de generalidad: uno que sea panorámico y otro que incluya aspectos más específicos.

Impacto visual de los mapas conceptuales

Sobre esta condición, Novak (1988), en Ontoria (2007), comenta: “un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual”. (p. 39)  

Como puede verse, la elaboración de un mapa conceptual es una tarea compleja; sin embargo, como en todo: “la práctica hace al maestro”, así que si queremos aprender a hacer buenos mapas conceptuales, lo que debemos hacer es perder el temor y practicar, practicar y practicar.

Aun así, debemos aclarar que nunca hay un mapa 100% terminado y que un buen mapa conceptual es el resultado de la elaboración y la reelaboración de muchos mapas.

Pasos sugeridos para elaborar un mapa conceptual

Dicho lo anterior, seguidamente le presentamos doce pasos sugeridos para elaborar un mapa conceptual:

 Elija un fragmento o texto.

  1. Lea el texto.
  2. Plantee una pregunta a contestar (pregunta generadora o pregunta enfoque).
  3. Construya una lista con los conceptos del texto.
  4. Identifique la relación entre esos conceptos.
  5. Determine la importancia de esos conceptos.
  6. Disponga los conceptos siguiendo un orden de jerarquía.
  7. Construya un mapa conceptual preliminar. Para hacerlo, puede utilizar el software CmapTools (http://cmaptools.en.softonic.com/)
  8. Revise si el mapa contesta la pregunta.
  9. Revise la diversidad en el uso de las palabras enlace. Si muchas de estas se repiten, modifíquelas para que las relaciones entre los conceptos sean más precisas.
  10. Construya un mapa “final”.
  11. Repita el proceso.

Esperamos que los pasos anteriores le ayuden en la elaboración de su mapa. Seguidamente, le facilitamos un ejemplo de un mapa conceptual para que pueda guiarse mejor:

Mapa conceptual la reproducción
Mapa conceptual la reproducción

Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles a la hora de recopilar información acerca de lo que los estudiantes saben.

En general, presentan una radiografía bastante interesante acerca de lo que el estudiante conoce acerca de un concepto determinado.

Según Bobbye Bartels , los mapas conceptuales son una excelente herramienta para que los alumnos muestren el grado de profundidad alcanzado en el aprendizaje.

Además posibilitan diseñar pruebas que evalúen si los estudiantes han analizado, sintetizado, relacionado y asimilado los nuevos conocimientos.

La valoración de un mapa conceptual debe tener en cuenta el contexto general en que fue sugerida la estrategia y su especificidad.

Herramientas online para elaborar los mapas conceptuales

A continuación, te presento siete herramientas online que te ayudarán a construir mapas conceptuales.

  • Mindomo: Recurso muy versátil para generar recursos infográficos y crear mapas conceptuales, ofrece la posibilidad de archivarlos en el ordenador e integrarlo con Google Apps. Es necesario registrarse.  https://www.mindomo.com/es/
  • Cmaptools: Herramienta ideal para ejercitar la síntesis de los contenidos y estructurar las relaciones existentes entre ellos. Es totalmente gratuita.  https://cmaptools.softonic.com/
  • Gliffy: Editor on-line que permite crear y compartir diagramas, planos, diseños y otros dibujos.  https://www.gliffy.com/diagram-software
  • Bubbl: Herramienta que facilita la creación de mapas mentales con los colores que se escojan. Además es posible compartirlos o imprimirlos.  https://bubbl.us/
  • Lovelycharts: Aplicación gratuita con la que se pueden crear diagramas, organigramas y otros mapas conceptuales con aspecto profesional.  http://www.lovelycharts.com/

Referencias bibliográficas

Iriarte, F. (2010). El papel de los mapas conceptuales en la organización del pensamiento de los estudiantes. Recuperado de http://cmc.ihmc.us/cmc2010papers/cmc2010-a23.pdf

Monagas, O. (1998). Mapas conceptuales como herramienta didáctica. Recuperado de http://antiguo.itson.mx/die/mdomitsu/Herramientas%20Didacticas/Mapas%20Conceptuales.pdf

Novak, J. D. & A. J. Cañas. (2007). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo Construirlos, Reporte Técnico IHMC CmapTools 2006-01, Florida Institute for Human and Machine Cognition, 2006. Recuperado de http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdf

Ontoria, A.; Ballesteros, A.; Cuevas, C.; Giraldo, L; Martín, I; Molina, A; Rodríguez, A y Vélez, U. (1997). Mapas conceptuales. Madrid: Narcea Ediciones

6 comentarios en «CÓMO SE ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL»

Deja un comentario